Trevelin: tulipanes y algo más.
16
Partimos hacia Bariloche, en
Aerolíneas Argentinas, a horario. En el aeropuerto nos entregaron un auto: Fox
(previamente alquilado), Premium Rent ACar, excelente. Llegamos al Hotel
Chamonix y al otro día partimos camino a El Bolsón.
17
Cuando estábamos a la altura de Villa
Mascardi, vimos un panorama desolador. Han quemado hotel, casas, edificios
típicos que están contra la ruta. La gendarmería y policía detienen a los
vehículos, cuando se forma una cola de aproximadamente 20 autos, se ponen a la
cabeza y todos marchamos custodiados. (imágenes tomadas desde el auto)

Camino al Bolsón.
La ruta en parte no esta buena, muchos
pozos y golpes, hay que ser cuidadoso, ir despacio y de día.
Llegamos a El Bolsón, una ciudad
grande, un centro donde se puede encontrar un lugar para comer, fuimos al
típico Jauja, donde hay un restaurante con buena comida, y los típicos helados.
Localizamos El Mirador, un Hostel con
habitaciones privadas, hay que recorrer un camino de ripio en malas condiciones
para ingresar. Los dueños, jóvenes con
mucho impulso, mantienen todo muy cuidado, limpio. Bien señalizado. Mucho
verde.
18
Salimos del Bolsón comenzando a recorrer
una ruta muy pintoresca, pasamos por El Hoyo.
Al fin en Trevelin. Nos alojamos en la
Hostería La Portada, que está fuera de la ciudad, el corto trecho de ripio está
muy cuidado. Claudio muy amable, realiza amplias y claras explicaciones de lo
que se puede visitar. Orienta.
Comenzamos a caminar por Trevelin,
fuimos a la secretaria de Turismo, allí llegamos a ver El Dragón en el momento
que larga fuego por la boca. Es una escultura realizada por el artista Tomas
Schinelli Casares, un esqueleto de hierro revestido en chapa marrón. Mide 4,5
metros de largo por 3,5 de ancho, impacta cuando lanza llamaradas de casi 2
metros.
Desde hace algunos años, comencé a admirar
imágenes de los campos de tulipanes en la Patagonia. imágenes increíbles de
tulipanes en flor con sus contrastes coloridos entre rojos, amarillos, negros,
blancos…. y como fondo los cerros:
Gorsedd y Cwmwl (Trono de
las Nubes), allí en Trevelin, el “pueblo
del molino” situado en la Ruta
259 que une Trevelin con el paso internacional a Chile, se instalaron 23 familias que provenían de Irlanda.
La visita, a los campos
de tulipanes, se realiza en 2 horas aproximadamente. El cobro es una entrada
general, de $ 1.500,00 (entre 5 y 8 dólares) La fecha para ir es a partir de
mediados de octubre. Antes, a pesar de estar habilitado para el público, puede
haber pimpollos, en noviembre ya se están deshojados.
La familia Ledesma es
quien trabaja la tierra, las flores no se venden, sino los bulbos a partir de
febrero.
Para estar en la zona hay
que reservar con tiempo las cabañas, hosterías o donde quiera alojarse, porque
es un mes de mucha demanda.
El día que se camina por
el campo de tulipanes, se puede hacer un recorrido por las cascadas y el Molino
Harinero, el único que queda en la zona, de las 23 iniciales. Este molino, es
el que provee de harina integral y común al pueblo, que se caracteriza por la
pastelería galesa.
Al salir del campo de Tulipanes se puede visitar la bodega de las viñas Nant y Fall, es un establecimiento agroturístico. NO ALMUERCE EN LA BODEGA, es carísimo, poca comida, su calidad es mala. Precios elevadísimos. Es un asalto a los turistas, una falta de respeto. El único lugar en Trevelin y Esquel que nos sentimos robados y mal atendidos.

A poca distancia se
encuentra el área Natural Protegida Cascadas Nant y
Fall se ubica a 18 km de Trevelin, sobre la Ruta Nacional 259. Hay saltos
que atrapan, en el recorrido los miradores permiten ver de muy cerca las
cascadas, son: Larga, Melliza y Petisa.
Se cobra entrada con descuento a
jubilados.
Trevelin está llenos de
Tulipanes, atraen, nacen y florecen en las calles, en las esquinas.
En una vereda, frente a un negocio. La primera
noche cenamos en un muy buen restaurante: Los Troncos.
Al otro día partimos
hacia el campo de tulipanes, la entrada es de 1500, (para todos) nos impactó el
paisaje increíble. En cada hilera del campo, hay colores distintos. Van
cambiando desde los blancos, amarillos, rojos, rosas, rojos con puntas rosas.
La variedad es impresionante. El riego cambia el paisaje.
Hay un restaurante
recién inaugurado, no había lugar, además nos habían comentado que era caro.

Nos acercamos a un viñedo,
las viñas del Nant y Fall establecimiento agroturístico. Mucha gente,
abarrotado, mala atención, luego de esperar mucho, nos ofrecieron una variedad
de empanadas, como algo rápido. Ocho pequeñas empanadas, malas, de las cuales
fueron: 5 de jamón y queso, dos de pollo y una de verdura, cuando le dijimos al
mozo, contesto que no sabía lo que le daban en la cocina. Lo peor fue cuando
fuimos a pagar, nos sentimos asaltados, robados, pagamos unos 20 dólares
(5600$) Así no se cuida el turismo, el dueño Sergio, un Sr. con poco carisma,
en medio del almuerzo, paso un video, desde sus inicios familiares.
El Molino harinero Nant Fach
El Molino harinero Nant
Fach, donde el legado de los galeses que llegaron al valle (1891) continúa
fuertemente arraigado, está ubicado en el Km 56 de la Ruta 259, a unos 17 km de
Trevelin. Hay un recorrido libre donde se disfruta un museo, una charla dentro
del mismo, cuando ya estas por irte el dueño, Mervyn Evans, sentado en su auto,
nos pregunta cómo nos ha ido en la visita. Si duda, M Evans ha sido uno de los
pioneros galeses, que comenzaron a trabajar la tierra y cultivar trigo.
Es una visita
importante, organizada familiarmente, el costo es de 1500 con descuento a
jubilados. El Molino, con su gran rueda girando, fabricando harina nos traslada
en el tiempo.
Es para destacar que el
trigo del valle era muy bueno, lograron premios en Exposiciones mundiales,
fueron creciendo hasta 1949, luego por malas políticas e interese
económicos, los molinos fueron desapareciendo. De los 23 originales, solo queda
uno.
El molino cuenta con un
museo, actualmente se está agrandando



Cascadas Nant y Fall
Otro punto importante
para recorrer es el área Natural Protegida Cascadas Nant y Fall. Los senderos
para llegar a las cascadas no tienen complicaciones. Hay que tener los cuidados
necesarios. Los miradores te permiten estar cerca, disfrutar de las caídas de
agua. En alrededor de 400 metros de recorridos se disfrutan de los saltos:
Petisa, Las Mellizas y La Larga, con unos 64 metros de altura. Hay gran
variedad de árboles, cipreses, coihues, radales, maitenes.
Se cobra entrada, hay
descuento para jubilados 300$. El horario es de 12 a 18.
Jueves 20.
Por la mañana fuimos al
Parque Nacional Los Alerces, parte sur. Recorrimos, muy desordenadamente los
distintos lugares y senderos, si bien había carteles indicadores, muchos de los
senderos están clausurados, dado que muchos árboles han caído por los fuertes
vientos.

Interesante la Chimenea Equilibrio, controla la presa Futaleufú. Las chimeneas de equilibrio son un tipo de construcción auxiliar en sistemas hidráulicos que actúan como válvulas de escape de la presión.
El complejo hidroeléctrico Futaleufú es un aprovechamiento hidroeléctrico argentino, ubicado sobre el Río Futaleufú, provincia del Chubut. Se encuentra a 12 km de Trevelin, a 45 km de Esquel
Almorzamos una picada
importante. A la tarde nos habíamos propuesto conocer una de las casas
tradicionales de té, si bien nos habían comentado que las dos eran similares,
intentamos ir a la más tradicional Casa de Té Nain Maggie, la cola era demasiada, así que ingresamos a Casa
de Té La Mutisia, muy rápidos, amables y eficientes en la atención, la calidad
normal, no se destacaron en nada. Solo una gran tetera que daba para repetir
muchas tazas de té.
De Trevelin a Esquel.
| El otro día íbamos escuchando la radio en la ruta y sale la noticia de unos alumnos de 6to año del colegio galés Camwy de Gaiman. Estaban juntando plata para irse de intercambio a Gales. Estos chicos van desde el jardín a la escuela galesa. Saben hablar galés y participan de los festivales tradicionales. Y su emoción más grande es, sin dudas, conocer ese país. Para nosotros no es algo raro. Todos los años vienen profesores galeses por estos lados a conocer qué fue de aquella colonia que se asentó hace más de 150 años. Y entonces le preguntaban a estos chicos en la radio que decían los galeses cuando venían a conocer a Gaiman. Y contaban que se sorprendían de que muchos sabían hablar galés, de cómo había trascendido la cultura y se había perpetuado durante tanto tiempo. Y eso que el idioma es dificilísimo. Ahí decía, ¡mirá qué loco! somos el espejo de Gales en Patagonia y ellos mismos se sorprenden de ver. Y ahora hay mucha más conexión. Pero imaginate hace 20 o 30 años atrás que venga un galés y de repente ve un pueblito donde se habla su lengua, donde la cultura se mantiene intacta. Quizás no sabías, quizás sí. Pero los primeros colonos que llegaron en la época de la colonia huyeron de Gales porque los ingleses los oprimían. No los dejaban expresarse ni cultural ni religiosamente. Cuando llegan a estas tierras se ponen a trabajar para salir adelante. Y construyen las primeras capillas. Y esas capillas eran el punto de encuentro. De ahí viene el la ceremonia que era juntarse a charlar y compartir la vivencia de la semana. Y en esas reuniones comunitarias, cada familia llevaba algo rico para acompañar el té. Entonces sacaban a relucir sus mejores recetas galesas adaptadas a los ingredientes que se conseguían en esta tierra.
Así nace la torta “galesa” como la conocemos acá: una adaptación de la torta negra de bodas o de Navidad galesa a los ingredientes locales. Y esa es la explicación de que tanto la torta negra galesa, como la ceremonia del té galés en las capillas, tienen su origen en la Patagonia. Esta Patagonia increíble que tiene chicos de 17 años que se deslumbran con historias de dragones rojos y festivales de poesía en la lengua de sus antepasados. Siempre decimos que cuando se llevan un producto Memorable, se llevan un pedacito de la Patagonia. Ahora vas a entender que un pedacito de Gales, también. Saludos!
Mauro
Pd1. Te dejo una guía de chacras que ofrecen experiencias de agroturismo en Trelew y Gaiman para que conozcas cuando nos visites por estos lados.
|
|
|
|
|