8.19.2024

México: un recorrido Azteca y Maya. (2017)

 

En junio del 2017, compartimos un viaje organizado por “La Colonia”




La Catedral







México: 

un recorrido Azteca y Maya.


Volamos por Avianca, llegamos a la ciudad de México cansados, ansiosos por conocer, recorrer y disfrutar este país.

Nos recibieron en el aeropuerto dándonos algunos consejos, arribamos a un muy buen hotel bien ubicado en la ciudad de México.

Por la mañana siguiente realizamos una visita guiada, nos quedaron algunas imágenes imperdibles como los frescos de Diego Rivera, el Museo de Antropología, la catedral, el Zócalo.



Diego Rivera, sus murales tiene un alto contenido politico y social, se disfrutan en los edificios pùblicos.





Museo de Antropologia












En 1790 se descubrió este enorme monolito, de aproximadamente 24 toneladas, en el lado sur de la Plaza Mayor de la Ciudad de México.https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/piedra-del-

https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/piedra-del-sol-calendario-solar-una-representacion-del-tiempo-en-el-mexico-antiguo
(Interesante texto sobre la Piera del Sol.






Museo de Bellas Artes, tamnbien conocido como el Palacio de Bellas Artes.


 


En el día libre recorrimos las Pirámides de Teotihuacán.

                


Està situada a 40 km del distrito Federal, ingresamos recorriendo la ciudadela, disfrutamos del templo de Quetzalcóatl, recorrimos la calzada de los muertos hasta subir a la pirámide del sol.

                   


 Fue una experiencia única, ya que allí comenzamos a trepar pirámides, cosa que no dejamos de hacer, hasta el día que abandonamos el recorrido, del largo camino histórico por los distintos monumentos. 






Pirámides de Teotihuacán







Trepando, por llegar, control para que la subida y bajada sea de a uno. 









Otros compañeros de viajes decidieron conocer la Basílica de Guadalupe, o el museos de Frida Kahlo.

Desde México partimos con la empresa Kinich Coyol, buen ómnibus, excelente chofer y una guía excesivamente preocupada porque todo vaya en tiempo y forma. Un grupo con muchas ganas de conocer, solidario y alegre. Es un tours que se siguen realizando.

Viajar va mas alla que recorrer lugares, en Mexico es mezclarse con el gran colorido, la profunda cultura e imágenes diversas.  Comenzamos a transitar y vivenciar la espléndida vida de estos pueblos. 

Nuestro primer destino fue: Puebla con una destacada arquitectura colonial. Por sus callecitas llegamos al templo que es la divinidad del maiz, La Basilica


Templo Santa Maria Tonantzintha.  
Divinida ligada al maiz.








Puebla: pasaje.






Basilica de Nuestra señora de la Inmaculada Concepcion de Puebla.










Oaxaca es una ciudad “vibrante” colorida, con una magia particular, artesanías, ruinas precolombinas como Monte Alba, impecable, impactante, algunas iglesias barrocas con incrustaciones de oro.

Monter Alba



                                        
    Artesano de Monte Alba                              a la espera de turistas.


                                      Trepando: Monte Alba.


 

                        



ALEBRIJES: Ayuda a espantar los malos espritus de los hogares, es una figura fantastica colorida del arte popular.

Los Alebrijes pertenecen a la cultura popular, son realizados con cartón y alambre. Cuenta la leyenda que un cartonero enfermó y en sus sueños vio varios animales muy coloridos que lo rescataban. Recuperado trabajó sobre sus sueños. 



Camino hacia Oxaca 

                              


El Centro histórico de Oaxaca es colonial (SXVI) y muy bien conservado.
Los templos son tremendamente ostentosos, con mezclas de tradiciones y mucho impuesto desde Europa. 
El zócalo es el centro de la vida de la ciudad. Se encuentra la Catedral. Hay mesas donde disfruta muy buena comida y kioskos de chocolate. (muy bueno) Por supuesto mezcal y sal de gusanito.



Catedral de Oxaca







Llama la atención el Árbol del Tule, al final del pasillo se encuentra  la iglesia.  Nos escoltaron en toda la visita un grupo interpretando música tradicional.

   







                             Santa Maria de la Asunción

Es un pequeño templo, toda la vida cultural de la zona gira alrededor del Arbol y la iglesia. 

Por esas cosas de las inclemencias del tiempo, y un accidente caminero, conocimos Veracruz. 



Escuchamos con fuerza el ¡Güera, Güera!!!! Invitando a comer los deliciosos helados. 


 Si pasan por Veracruz, hay que probar los helados. Muy buenos!!!!!!





Llegamos a la plaza donde había un gran escenario. Los cantos y bailes fueron un gran atractivo.




       


   





A pesar de que al día siguiente el madrugón fue casi excesivo, Veracruz impacto.

Muchos kilómetros, el viaje se hizo largo, arribamos a Chiapas de Corso, el calor era intenso. En Chiapas la religiosidad acompaña todos los actos.

                               

 El rio Grijalva que nos acercó al Cañón del Sumidero con sus altísimas paredes, desde donde se ven cascadas y cuevas

           


Llegamos a las comunidades indígenas en San Cristóbal de las Casas, Zinacatan, nuestra guía nos presento alguien perteneciente a la comunicad. 

                   


Comenzamos a palpitar los rituales. Todo moviliza, impacta.  Es otra cultura, que no es fácil descubrir, pero allí están invadidos por nosotros los turistas y ellos intentando mostrar su mundo y vender artesanías para subsistir.

                        



Esta iglesia en uno de los ultimos movimientos sismicos fue dañada. 

                 





Cementerio San Juan Chamula

                    

En el camino





Una de las iglesias mas impactantes. 

"Se trata de una de las máximas expresiones del barroco chiapaneco y sorprende por la fachada rosa de su iglesia, la cual está sobrecargada de figuras ornamentales como anagramas y sirenas y, también, angelitos indígenas y grecas vegetales, siendo una de las más decoradas del arte colonial mexicano." Wikipedia

Palenque pertenece a la cultura Maya, su misticismo acompaña a una arqueología única, es considerado el centro ceremonial más importante de la cultura maya, esta circundada por selva.


 


Llegar a Palenque te hace disfrutar de cascadas,  por ej la de Misol H.

















Campeche tiene un puerto colonial, varios centros ceremoniales mayas y majestuosas reservas naturales. 



Sus calles coloridas y sus edificios barrocos muy bien conservados, su centro amurallado, un ingreso por la Puerta del Mar, caminando uno se encuentra con la Catedral de Cienfuegos




   

Palenque


Palenque


Uxmal



 Hacia el suroeste de la Península de Yucatan se levantan una serie de elevaciones donde está Campeche

Las pirámides mayas y monumentos de Uxmal están especialmente bien conservadas, y se consideran las más bellas de la península de Yucatán.



Dispersas por toda la zona arqueológica se encuentran las escalonadas pirámides,palacios, juegos de pelota y cuadriláteros. Tal vez las estructuras más conocidas son la gran Pirámide escalonada y la Pirámide excepcionalmente redondeada del Mago.




 

































En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con

los de Chichén Itzá y Tikal

Mérida

Mérida, la vibrante capital del Estado mexicano de Yucatán, atesora un rico patrimonio colonial y maya.

El núcleo central de la ciudad es la plaza de la Independencia, rodeada de la fortificada catedral de Mérida y de la iglesia de piedra caliza de la Tercera Orden (ambas de la época colonial y construidas con vestigios de antiguos templos maya). La Casa de Montejo, una mansión del

siglo XVI, es un emblema de la arquitectura colonial plateresca.



Chichen Itza Chichén Itzá es un complejo de ruinas mayas mundialmente famoso que se encuentra en la península mexicana de Yucatán. Una enorme pirámide con escalinata conocida como el Castillo domina la antigua ciudad de 6,5 km², que tuvo su esplendor del año 600 d. C. hasta el siglo XIII. Todavía se conservan tallados en piedra gráficos en estructuras como el campo de juego de pelota, el templo de los guerreros y la plataforma de las calaveras.












 De noche, espectáculos de luz y sonido iluminan la geometría sofisticada de los edificios.


Para ingresar y poder andar libre es necesario llegar temprano, las colas suelen ser muy largas para el ingreso. Además, es necesario llevar un buen gorro.

Chichen Itza: Magnifico único, arquitectónicamente es maravillosa: El Castillo, la Gran Cancha de Pelota, el Templo de los Guerreros, El Cenote Sagrado, etc.

Los cenotes con magnificas formaciones naturales de agua dulce muy fría. Imperdible no darse un buen chapuzón.

Para cerrar el recorrido Playa del Carmen, bella, agua cálida, transparente, un mar increíble. Nos lamentamos de los pocos días que tuvimos para disfrutar estas playas. 



Así unos años después viajamos solamente a Playa del Carmen. Gran cantidad de sargazo había invadido las playas.

 


 







Tulum


5.17.2024

Palacio de las aguas.


 

Palacio de las aguas, una obra esplendida con el fin de alojar grandes depósitos de agua.

 

El Palacio de las aguas es un edificio digno de conocer.  Se realizan visitas guiadas y gratuita. En abril el horario fue de tarde: martes o jueves. Contestan el TE: (54-11) 6319-1104, es bueno informarse antes de ir para confirmar día y horario.

Dirección: Av. Córdoba 1950, CABA. Predio delimitado por las calles Riobamba, Viamonte, Ayacucho y Av. Córdoba. (Cota: 35 metros sobre el nivel del mar), en el momento de la construcción era una de las zonas más altas. Se ingresa por Riobamba

Dos guías muy profesionales, nos recibieron y guiaron.

Año/s: 1886 (Proyecto) / 1887-1894 (Construcción).

El saneamiento del agua potable era una necesidad de la población en la Ciudad de Buenos Aires. Es de aquella época el dicho “agua va”, se tiraba hacia la calle el agua sucia y todos los desperdicios, se avisaba con ese grito, a los posibles transeúntes, para evitar empaparlos con suciedad.

Se revistieron los tanques de agua, con mansardas de pizarra, “recubriendo los cuatro frentes de una cuadra de longitud, piezas de cerámica vitrificada en multiplicidad de formas y colores, que llegaron por barco desde Inglaterra. Cada pieza tenía su ubicación”

Hay una estructura de hierro fabricada en Bélgica.

 Se recorren 3 pisos donde los tanques están sostenidos por 180 columnas.

Con el tiempo se fueron construyendo otros reservorios de agua potable, la ciudad de Bs As fue creciendo y también aumentó la necesidad de agua en los distintos barrios.  En aquellos años el problema del hacinamiento contribuyo al aumento de las pandemias cono el colera y la fiebre amarilla.

Se ve la importancia otorgada a la higiene publica y al agua potable.

 

Tel. (54-11) 6319-1104

Riobamba 750, piso 1°

 

3.25.2024

Museo Provincial de Arte Contemporáneo.

googlea4f30911f1108c3a

Museo Provincial de Arte Contemporáneo. 

Caminado por la costa, llegamos al Museo de Arte Contemporáneo, que a partir de marzo cambia de horario (algo para tener en cuenta). 



Antes de ingresar hay una obra de Marta Minujiin que representa el típico lobo marino de Mar del Plata, cada “chapa dorada” es un alfajor, otro icono de la ciudad. 








Ya recorriendo sus instalaciones nos encontramos con una obra colgada del techo, con botellas. 




           


 La muestra de ese momento es una de Luis Felipe Noe.

 Visión Quebrada 

                  

“VISIÓN QUEBRADA nos muestra cómo la pintura de Noé se expande, atraviesa disciplinas y arma un entretejido de materialidades, resonancias históricas y articulaciones conceptuales". 

    


Buenos lugares para contemplar el afuera.

                     

3.13.2024

La casa sobre el arroyo

googlea4f30911f1108c3a
 Mar del Plata.
                             

Siempre Mar del Plata ofrece además de las variadas playas, muchos lugares para recorrer, andar, mirar y sorprenderse.


Un paseo interesante es visitar:

La casa sobre el arroyo. Se encuentra en Quintana 3998 esquina Funes.

                                    


Pensada bajo los preceptos del Movimiento Moderno su desarrollo y el emplazamiento surge a partir del respeto a la ubicación original de los árboles



Esta casa fue diseñada y construida por el arq, Amancio Williams y Delfina Gálvez, a pedido de su padre el músico Alberto Williams: el compositor argentino que unió la música académica europea y el folclore pampeano.

La casa se comenzó a construir en el año 1943, finalizo en el 1945. El arco que une ambas orillas del arroyo funciona como una escalera de alturas variables que conecta los accesos a la vivienda.

                      

Todo el perímetro de la casa tiene ventanas, que dan a la altura de los árboles.

Hoy es considerada Monumento Histórico Nacional.

Amancio Williams pensó la obra para brindar una sensación de armonía y equilibrio



La casa sobre el Arroyo obtiene un vínculo entre la arquitectura y el paisaje que la rodea.

                       

En un momento funcionó LU9 Radio Mar del Plata: “desde la Casa del Puente un puente hasta su casa” el slogan que popularizó el nombre de “La casa del Puente”.

Como memoria de la radio se dejó una base de la antena marcando un momento de la historia de la casa.

También se ha restaurado el pabellón de servicios, un espacio que se fue realizando en simultaneo con la casa principal y estaba destinado al personal que atendía a la familia Williams.     

                                   


La casa estuvo abandonada, saqueada, se prendió fuego, hasta que fue puesta en valor por la Municipalidad de Mar del Plata. Se hizo un trabajo muy profundo recurriendo, entre otros elementos, a las fotografías aportadas por la familia Williams. 

El trabajo fue minucioso, el piso que es de algarrobo colorado se conservó.

Se retiro gran parte del piso de los adoquines, se numeraron y ordenaron para que vuelvan a estar en su lugar original, aquellos que eran más altos se cortaron y suplantaron a los faltantes, para de esa manera no incluir madera nueva.



                           


  La escalera con escolanes de tamaños variables que se adaptan a la curva del puente.


https://www.mardelplata.gob.ar/museoarroyoh





e

l compositor argentino 

10.28.2023

CONCORDIA.

 

 

De La Plata a Concordia (Entre Rios)

 

El lunes 16 de octubre partimos hacia Concordia, nuestro objetivo: pasar unos días de relax en el San Carlos In.

             

La autopista y autovía, acompaña todo el recorrido, lo que hace más ágil el viaje. Se atraviesa el complejo Brazo Largo, que es la principal vía de comunicación entre el sur de la provincia de Entre Ríos y el norte de la pcia. de Buenos Aires Luego de unas 6 horas de andar llegamos al hotel.

La entrada al mismo está enmarcada por arbustos florecidos de azaleas. Desde su parque se ve el rio Uruguay.

             


Luego de descansar decidimos ir hasta el centro de Concordia, hay que recordar que de las 13 a las 16hs no hay absolutamente nada abierto. Restaurantes y con suerte algún bar o estación de servicio.

En Mercado Plaza, que se encuentra en la esquina de Carlos Pellegrini, fuimos muy bien atendidos con muy buen café y repostería. Recomendable.

                           


La Catedral muy bien cuidada. Se encuentra sobre Bernardo de Irigoyen frente a la plaza 25 de Mayo. Caminamos por una peatonal, fuimos reconociendo una ciudad que ha crecido mucho en los últimos años. Nos relataron que el turismo ha pasado a ser una fuente de ingreso importante.

           

                       Catedral.

                               Interior

Caminar por los alrededores del hotel nos lleva a acercarnos al rio, al palacio San Carlos y al Parque San Carlos que es una reserva natural donde los caminos se hacen en general a pie. Muchos árboles, flores silvestres, lomadas muy bien cuidadas, y vista hacia el rio Uruguay. Son setenta hectáreas ofreciendo un gran pulmón verde.


Ingreso al Parque San Carlos.

Flores en el parque.

El palacio San Carlos tiene una interesante historia, se pueden hacer visitas guiadas, donde la información ayuda a comprender el porque de esa inmensa construcción en el medio de la nada.

                    


Palacio San Carlos de día. 

Alrededor del palacio se han tejido diversas historias, en relación con quienes lo fueron habitando. La más significativa es que por un desperfecto del avión, donde se trasladaba, llegó y vivió un tiempo Saint Exupèry, algunos de los personajes del Principito están inspirados con las experiencias que allí vivió el escritor.

                            

                 Monumento al Principito.

Es así como se entiende el porque del monumento al Principito, rodeado de rosas.             

                 

                                    Rosas 

El palacio fue abandonado, y saqueado, sus mármoles, pisos de madera, cortinas, paredes despojadas y todo aquello que tenia valor fue desapareciendo. Hoy solo quedan las ruinas, que se han protegido y puesto en valor a partir del año 2014. Luego del recorrido por el castillo, la guía (muy buena) nos acerco a un museo creado en las antiguas caballerizas.

                          


                        Palacio San Carlos de noche.


En el parque hay un jardín Botánico “Anibal Carnevalini” con variedad de plantas, un pequeño lago y lugares para descansar. Bien cuidado.

           


Jardín botánico, plantas acuáticas  

En Concordia ciudad, fuimos al Museo Municipal, se ha puesto en valor, con un muy buen guía, donde fue relatando los distintos hechos históricos y sucesos según las distintas salas.

                

                                        PALACIO ARRUABARRENA 

"Esta edificación palaciega construida al más puro estilo francés, fue edificada en 1919 por la familia que le dio el nombre, una de las más tradicionales de la zona. Desde 1984 fue destinado por el municipio para sede del Museo Regional Municipal".

"El Museo ofrece al visitante la posibilidad de adentrarse en la historia de Concordia y la Región. Cuenta con una importante colección de objetos: mobiliarios, utensilios, vestimentas, armas antiguas, monedas, fotografías, etc.; organizados en distintas salas temáticas que se exhiben en su muestra permanente".

Muy buena visita. No nos dieron los tiempos, hay que tener en cuenta que en la ciudad hay otros museos para visitar como  MUSEO DE ARTES VISUALES · MUSEO HISTÓRICO MILITAR “CORONEL LEOPOLDO ORNSTEIN” · MUSEO Y CENTRO CULTURAL SALTO

Concordia tiene buenos lugares para almorzar. Por ej. 

  El Ciervo


Hay una larga y cuidada costanera, que invita a recorrerla.

Buenas experiencias en estos días de descanso.


 

 




10.01.2023

Conservatorio de Música.

La Plata 

Conservatorio de Música "Gilardo Gilardi"

Institución estatal, gratuita, donde se han formado históricamente, grandes músicos a nivel Nacional e Internacional.  


 

Plaza San Martin. La Plata

Plaza San Martin: rodeada por edificios emblematicos: El Pasaje Dardo Rocha, La Legislatura por calle 7, frente a la Casa de Gobierno, por c...