https://viajesdeangelygrace.blogspot.com/

Relatos e imágenes personales, de viajes por distintos lugares del mundo.

7.02.2025

Croacia Zagreb

 CROACIA

Zagreb

Zagreb, la capital de Croacia, se caracteriza por su arquitectura austrohúngara de los siglos XVIII y XIX. 

Un mapa de Zagreb, una explicación del recorrido que  permite orientarte, ubicarte por donde andaras.



Es una ciudad con  jardines coloridos, cuidados, con formas variadas. 



Caminamos su centro histórico: una catedral del S XII, la iglesia de San Marcos


La Iglesia de San Marcos (en croata: Crkva sv. Marka: sv. Marka [tsr̩kʋun sʋetoɡ]) es la iglesia parroquial del viejo Zagrev, localizada en la Plaza de San Marcos​

La Plaza Ban Jelacic de noche. Un lugar tranquilo.

Hay un bullicioso mercado de alimentos, en donde los  diversos puestos te ofrecen buena y típica comida. 


 


La imagen muestra la Concatedral Greco-Católica de los Santos Cirilo y Metodio en Zagreb, Croacia.  Se encuentra en la Ciudad Alta de Zagreb, cerca de la Plaza de San Marcos. es un importante templo católico
Museo de las Relaciones Rotas
En el centro de la ciudad se encuentra el Museo de las Relaciones Rotas, dedicado a las r
relaciones de amor que han terminado. Los objetos personales de los amnates, donados, 
muestran descripciones breves.


La torre



"La Torre de Lotrščak es una torre fortificada ubicada en Zagreb, en la parte antigua de la ciudad, llamada Gradec o Gornji grad. La torre, que data del siglo XIII, fue construida para proteger la puerta sur de la muralla de Gradec"



Al pie de la Torre se encuentra un puesto de artesanias con cerámicas muy coloridas.

San Antonio de Padua.


 La imagen muestra una pared cubierta con placas de agradecimieto y peticiones

"HVALA TI MAJKO" (Gracias Madre) o "HVALA BOGU" (Gracias a Dios) 
San Antonio de Padua está sosteniendo al Niño Jesús, una representación común de este santo, y los lirios que simbolizan la pureza. Este tipo de exhibiciones son un testimonio de la fe y las tradiciones religiosas de la comunidad, donde las personas dejan éstas placas como un recuerdo tangible de sus oraciones y milagros.
                                          
at julio 02, 2025 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Croacia: Zagrev.

6.02.2025

Eslovenia: Liubliana, Lago Bled. Cuevas de Postjna



Eslovenia

La Republica de Eslovenia es un país de Europa Central. Desde el 2004 es un estado miembro de la Unión Europea.

Liubliana

Liubliana es la capital de Eslovenia, una gran ciudad grande y muy segura.

Salimos a caminar por sus calles,  luego de un largo y agotador viajes; desde Argentina a Roma, de Roma a Venecia, y desde Venecia a nuestro destino final. Nos recibió una ciudad de imponentes edificaciones, como el majestuosoTeatro de la Opera. 



La casa de la Opera de Liubliana, que alberga el Teatro Nacional Opera y Ballet, fue construida entre 1890 y 1892 enestilo neorenacentista, según planos de arquitectos checos. 

Paseamos por el parque Tivoli, donde quedaban las últimas floraciones de tulipanes. Alli se encuentra el Museo Nacional de Eslovenia, la institución cientifica y cultural mas antigua del país.

           

Una de las diversas esculturas 

                   




"La plaza céntrica de Liubliana se llama  Plaza Prešeren (Prešernov trg) . Es un lugar emblemático en el corazón de la ciudad, donde convergen varias calles importantes y donde se encuentra el monumento al poeta nacional esloveno, France Prešeren". 
La fachada de la Iglesia Franciscana de la Anunciacion combina 
estílos arquitectonicos. Lamentablemente, no pudimos conocer su interior porque
estaba cerrada. El color rosa de su fachada significa la alegria y la esperanza.
                                 

Tres puentes: admiramos y cruzamos los famosos tres puentes peatonales. A un lado se encuentra la plaza central con la iglesia franciscana, y al otro,  el Ayuntamiento y la Catedral.

                                         


                          Nos alojamos en el Hotel LEV
                                  
                                             


                                    
Por la  noche desde la ventana de la habitacion la ciudad se mostraba serena e iluminada.
                   
                                              

                             Centro de Liubliana

          Recorrido Eslovenia. Croacia.

Bled

Bled es una encantadora población situadaa junto uno de los lagos mas bellos que hemos visto. Rodeado de bosques, montañas, un castillo medieval y una iglesia, es un lugar digno de ser visitado. Su clima, seguridad y paisaje atraen tanto a turistas como a personalidades de todo el mundo.


El lago que rodea la Isla  Bled, es la única isla natural de Eslovenia. En ella se encuentra  una  iglesia  construida en el siglo XV. Para llegar hay que subir 99 peldaños.
                                          


La tradición dice que hay que hacer sonar la campana de los deseos y pedir uno, si la campana suena el pedido se cumple. 

                                                                           

El lago es muy popular entre los remeros por sus excelentes condiciones para practicar el deporte. Se encuentra a 35 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Liubliana y a 55 km de la capital.


                       

                                     


Leyenda de la Campana de los Deseos


La campana de los deseos, según cuenta la leyenda, fue un regalo del Papa de Roma, conmovido por la historia de la viuda Poliksena, tras la muerte de su esposo mandó a fundir toda su fortuna para hacer sonar una campana en su honor. Mientras la campana era trasladada a la isla, una tormenta hundió el barco y con él la campana. Cuenta la historia que de vez en cuando sigue sonando y, de hecho, el día de Navidad se celebra un evento muy especial en el que los buceadores la sacan y demuestran que realmente se encuentra ahí.

La catedral de San Nicolás


La imagen muestra la Catedral de San Nicolas en Liubliana.  Es una joya de la arquitectura barroca constrluida entre 1701 y 1706. 
Su imponente puerta de bronce, conocida como la Puerta de Liubliana, es un simbolo de la historia y el catolicismo en Eslovenia.

Sabores y tradicones

Hay un postre tipico compartido por Eslovenia y Croacia es la "Potica" (también llamada  gubana, guban"ca). 

Una antigua regla eslovena afirma que quien sea capaz de preparar una potica de nuez merece el titulo de "buen cocinero".

 Su nombre deriva de la palabra eslovena poviti que significa “envolver”.

  

Cuevas de Postjna

La visita a las Cuevas de Postjna fue una experienca única: la sensación es la de adentrarse en las entrañas de la tierra. El recorrido se hace con guia  y es apto para todos. La temperatura en la cueva es de 10°C, por lo que conviene ir abrigado.

Estas son alguna de las idicaciones que se leen.



                                                                               
La cueva de Postojna está situada muy cerca de la ciudad eslovena de Postojna. Es un conjunto de 24 kilómetros de túneles y galerías, de las cuales solo cinco están abiertos al público. Es la cueva más grande de la región del Carso, además de tratarse de la cueva más visitada en Europa.
Se accede a bordo de un tren descubierto que serpentea a través de las formaciones rocosas. En algunos momentos, la cabeza parece rozar las estalagtitas. Se ven columnas calcareas, formaciones brillantes y blancas por las que el agua resbala. En 1872 se abrio un ramal ferroviario turístico en el interior  de la cueva, una azaña para la época.

                     

Es un lugar muy bien organizado y explotado. 
La visista completa dura cerca de dos horas: unos 5 km en tren y unos 1,5  km a pie  sobre un camino de hormigon antideslizante.




   Las formas caprichosas de las rocas estimulan la imaginacion: surgen relatos
posibles, imagenes cambiantes. Al llegar al final del recorrido, uno tiene una extraña sensación de haber estado en el mismo centro de la tierra. 


Historia de la iluminacion en las cuevas: 

https://www.postojnska-jama.eu/es/historias-de-mundo-magico/con-luz-antes-que-en-liubliana/



at junio 02, 2025 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Eslovenia: Liubliana. Lago Bled.Cuevas de Postjna
Location: VG2G+M6 Donji Babin Potok, Croacia

4.02.2025

Plaza San Martin. La Plata

Plaza San Martin: rodeada por edificios emblematicos: El Pasaje Dardo Rocha, La Legislatura por calle 7, frente a la Casa de Gobierno, por callle 6. 
En el mes de marzo, la plaza, tomo vida luego de su restauracion. Sus canteros se llenan de gente que se junta a charlar, tomar mate, sus grandes calles internas, como sus veredas son recorridas por gran cantidad de transeuntes. 



La Glorieta, restaurada, construida con materiales traidos de Francia. Se ha conservado y pintado. El interior de madera totalmente acondicionado. 


Monumento a San Martin. 

R

Rodeada por edificios emblemáticos, La Legislatura, El Pasaje Dardo Rocha y La Casa de Gobierno, es una de las plazas más importantes de la ciudad. Por su ubicación estratégica, es el lugar elegido por los residentes para manifestaciones y celebraciones populares. Su glorieta, magnífica pieza de estilo art noveau, auspicia de escenario para recitales y conciertos, así como de pista de baile para la práctica de géneros tan diversos que van desde el tango hasta el hip-hop. Es además, el lugar preferido de los estudiantes de la zona, que se reúnen a estudiar y tomar mate al sol o a la sombra sus palmeras.


at abril 02, 2025 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Location: La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

3.03.2025

Perú

 

Espacio de Angel y Grace en AméricaSaltar al contenido
  • Inicio
  • Acerca de
Alto el Perú I
1 respuesta
Estos relatos del viaje a Perú no son más que algunas experiencias, de a cuatro, "subiendo, siempre subiendo”, en los andares por Perú, momentos que vivimos, encuentros, frases, poesía permanente de un viaje fascinante.
 
18 de agosto: desde La Plata hacia Perú., con la esperanza de cumplir un sueño: llegar a Machu Picchu
 
 
Los colores se mezclan e intentan dar alegría a los barrios.
 
Desde el aeropuerto comenzamos a palpitar lo que se veíamos de Lima.
Las primeras impresiones dan cuenta de una pobre arquitectura y estética, nos preguntamos si existe una facultad de arquitectura, porque la construcción moderna es desarticulada. A los edificios, en general les falta identidad. Si hay algo que intentan caracterizarlos, son sus fuertes y variados colores.
Llegamos en un vuelo de Lan, puntual y tranquilo. El Hotel Santa Cruz, envió a recogernos, y allí encontramos muy buena atención. (Los comentarios sobre los hoteles y lo referido a gourmet irá en un apartado especial)
Por la mañana comenzamos a recorre la ciudad, (teníamos que confirmar el vuelo Lima – Cusco en Taca), rumbo al ovalo Gutiérrez. Ángel cumplió su primer y único objetivo: había dicho que iba a Perú para comprar los libros que le faltaban de Bryce Echenique y luego acompañarme. Entramos en una librería y compró todo, supuse que de ahora en más tan solo le quedaba acompañarme.
El hotel se encuentra en el distrito Miraflores, desde allí tomamos un bus, transporte público muy pintorescos y particular, bastante viejo, pequeño, en donde el chofer hace malabarismo (mas que maniobras) por las calles de Lima. El cobrador acompaña invitando en cada parada a subir diciendo hacia donde va. UNICO. Así fuimos transitando por varios barrios y pasando por una variedad de distritos que marcaban las diferencias sociales de los limeños. El transporte es agresivo, es quién gana la delantera y pasa, es una gran pelea de poderes: entre taxis, chicos y grandes, combis y micros. Así llegamos al centro, nuestro destino, y caminamos hacia la Plaza de Armas o Plaza Mayor, por una calle donde un sinfín de imprentas imprime lo que quieras, (pasaportes, títulos, tarjetas, etc) la plaza está rodeada por los edificios históricos, y acá señores a “sacarse el sombrero” balcones espectaculares, puertas impresionantes, galerías muy bien cuidadas, todo bien conservado y limpio.

 
La Plaza mayor es el “Sitio” fundacional de la ciudad de Lima, capital del Perú, es el principal espacio público de la ciudad. Ubicada en el centro histórico de Lima, a su alrededor se encuentran los edificios del Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima, el Palacio Arzobispal de Lima, el Palacio Municipal de Lima y del Club de la Unión.
La plaza de armas se encuentra circundada por el Jirón Junín, el Jirón de la Unión, el Jirón Huallaga y el Jirón Carabaya. (de Wikipedia)
Caminamos hacia el río sobre una calle peatonal, pegados al Palacio de Gobierno, nos enfrentamos con la Estación de Desamparados, a la derecha un bar antiquísimo, El Cordano, donde las fotos fueron las compañeras de ¡Los mejores sándwich de jamón natural casero y por fin pan!!!!!!!!!!!! Ya que nuestro almuerzo tuvo muy buena papa amarilla pero nada de pan.
Hasta que el cuerpo aguantó, o un poco más, disfrutamos del centro histórico de Lima. El frió, la llovizna, las pocas horas de sueño y descanso, hicieron que subiéramos a un taxi, previo un buen regateo de precios.
Imposible aceptar el precio que piden de entrada, por ser turista solicitan más, hay que pelear, regatear, los taxis no tienen reloj ni cuenta kilómetros, no tienen parada, se ofrecen continuamente, por las calles, al mejor postor.
Salimos del hotel, a la noche, caminando por las calles protegidas por guardias, llegamos al ovalo Gutiérrez. Encontramos un restaurante italiano: Dánica donde disfrutamos de la cena. Regresamos al hotel Santa Cruz para caer sobre las camas.
 
 
 
Día 19- Lima y el museo Nacional de  Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
 
Luego de un desayuno, partimos en taxi hacia Pueblo Libre, recorrimos varios barrios de Lima, bajamos en una hermosa plaza, pequeña y florida para ingresar al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.
 Es un lugar ideal donde se pueden descubrir los antepasados históricos del Perú. Es bueno hacer el recorrido con un guía que ofrece el mismo museo, ya que los mismos lo hacen en forma muy didáctica y presentan a las diferentes culturas que existieron en el Perú antiguo, así como de su historia en general, en esta página está lo básico:
http://museonacional.perucultural.org.pe/
 
Del museo tomo lo que escribió Marcos Matos sobre Perú
 
No es tu país
Porque conozcas los senderos,
Ni por el idioma común
Ni por  los nombres
De los muertos
Es tu país
Porque si tuvieras que hacerlo
Lo elegirías de nuevo
Para construir aquí
Todos tus sueños
 
 
Luego caminamos por bellas calles y otras no tanto en busca del restaurante El Bolivariano, muy bueno. Regresamos al centro de Lima en un taxi, para recorrer y encontrar museos cerrados o por cerrar, ( cierran a las 17hs) así que decidimos tomar un tour por la ciudad con una guía muy “maestrita ciruela”, cansada de su trabajo.
Con un micro por calles angostas subimos hasta el mirador del cerro San Cristóbal, al llegar a la cima, la gran neblina y frío nos impidió ver Lima iluminada de noche, bajamos, cansados, agotados de tanto andar, con hambre y algunas necesidades más, directo al hotel para un baño reparador y una cena rápida.
Una buena dirección para saber y ver lo que no vimos de Lima es esta:
http://www.perutoptours.com/index14liarmas.html#GOTOP
 
Preparamos las valijas para dejar el hotel Santa Cruz, y partir con TACA hacia Cusco, lugar que nos atraía en sobremanera y era todo un misterio.
 
Fuente: http://www.miraflores.gob.pe/turismo.asp
 
20 de agosto:
Por fin en Cusco, esto es lo que esperábamos, y aún mucho más
 
“Tarde o temprano empezarás a preguntarte qué hay detrás de esas montañas sagradas, de dónde viene el sonido de las quenas, quién viste a diario los trajes de colores, quién mira las estrellas, quién te espera tejiendo, quién siembra esas papas de colores que los artesanos convierten en collares, quién te lleva al paraíso, de dónde viene la leyenda. Camina, sube, no te quedes con las ganas” tomado de María Luisa del Río en Cusco Bizarro
 
El vuelo de Taca fue muy bueno, confortable y a horario. Llegamos al aeropuerto con un recibimiento de música típica del lugar. El taxi nos llevó hasta la Pensión Alemana enclavada en el barrio San Blas, todo comenzó a maravillarnos. Las callecitas angostas y empedradas desde el tiempo inca, y el taxi zigzagueando, embistiendo, subiendo, dando marcha atrás hasta llegar a la puerta de nuestro hotel.
Buena acogida, mate de coca, explicaciones, y el soroche empezando a “pegar”.
Salimos a caminar, bajamos por el empedrado, y cuando los autos se nos acercaban peligrosamente subíamos a verditas muy angostas que nos hacían caminar en fila india. Desembocamos en una plaza que nos dio un respiro, allí la imagen de una lugareña muy joven, con su vestimenta típica, su niño dormido en las espaladas, vendiendo calabazas labradas nos atrapó. Seguimos camino hacia la Plaza de Armas, cada lugar, cada edificio, nos conmovió, CUSCO ES UNICO,
 A la Plaza se la llama también Plaza del Guerrero y dicen que fue ideada por Manco Capac, fundador del imperio Inca, enfrente el palacio de Pachacútec, se ve la imponente catedral, las iglesias del Sagrado Corazón, la iglesia de la Compañía (no pudimos visitar todas). Almorzamos muy cerca de la Plaza Mayor un menú turístico muy bueno. Ángel partió hacia el hotel para desandar su soroche.
Seguimos caminado y llegamos al mercado, donde la variedad de productos, colores, allí está la oferta de todo lo imaginable. En la zona de jugos tomamos una mezcla de guayaba y naranja, exquisito.
Alicia y Adrián se hicieron amigos de Celia, dueña de un puesto de venta de frutas frescas y secas. Regresamos dejando una parte de nuestra alma en las calles de esta bella y mágica ciudad.
Alto el Perú II
1 respuesta
 
21 de agosto: viajando hacia el soñado Machu Picchu
 
Muy temprano (como todos los días) partiríamos desde la estación Poroy hacia el Machu Picchu, taxi mediante llegamos entusiasmados e intrigados para realizar el tan renombrado viaje en tren, el único medio de transporte hacia Aguas Calientes. Habíamos sacado los pasajes por Internet, con asiento designados. Subimos, partimos en horario y comenzamos a recorrer un camino que fue cambiando según atravesáramos el Valle Sagrado, nos acercáramos al río Urubamba o penetráramos por un túnel de montaña. El tren hizo una única  parada: Ollantaytambo. Llegamos al pueblo de Aguas Calientes luego de 4 horas de recorrido y gran cantidad de fotos sacadas, charlas, comentarios sobre las costumbres, árboles, orquídeas que veíamos. Un pueblo de paso, pequeño donde nos esperaban para llevarnos caminando, luego de cruzar un puente, a La Pequeña Casita. Nos instalamos y salimos a caminar, trepamos hasta las termas, descansamos dentro de los piletones de aguas termales. El marco que las circunda no alcanza para disimular la carencia de infraestructura. Regresamos para almorzar algo, la competencia es feroz en la zona, nunca podremos saber si lo que elegimos es lo más cercano a lo bueno, todos ofrecen algo que es lo mejor y lo más económico, pero luego adentro las dudas y la realidad te demuestran lo contrario. Eso sí, la comida es buena en cualquier lugar. Después de tanto ofrecimiento nos quedó el lugar para la cena.
Compramos las entradas para el ingreso al Machu Picchu 124 soles (42 dólares) sólo se puede pagar en soles) y los pasajes del micro que te llevan hasta el santuario, 14 dólares ida y vuelta.
Seguimos andando, buscamos un café y tan solo encontramos lugares de paso mal atendidos. Luego de la cena nos fuimos la dormir, queríamos estar muy tempranos en el Machu Picchu. Los micros salían al lado del hotel, eso nos favorecía.
 
22 de agosto
“Ya estamos pisando esta tierra,
  Ya estamos pisando esta tierra reluciente”.
                                                                           Eduardo Galeano
 
Temprano, subimos el micro nº 8, por 20 minutos recorrimos un camino sinuoso, llegamos al pie del Macchu Picchu y allí contratamos a Ruth, nuestra guía, que fue por casi tres horas la que debió seguir nuestro ritmo y responder a preguntas continuas, complementamos el magnífico recorrido con fotografías, al mediodía tomamos un respiro y continuamos, ya solos buscando lugares que no habíamos visitado. Una experiencia maravillosa.
 
Quien pisó el Macchu Picchu                      
Ya no será el mismo
Quien camina
sobre esos asombrosos escenarios,
sobre esas piedras…..
sentirá una energía penetrante
Que invadirá su espíritu
La magia lo atrapa
No sabe cuando llorará
Ni cuando reirá
La emoción se va entrelazando
A cada paso
 
Suspira como si,
el primer gran amor de su vida
se vislumbrara
Sabe que algo sucede
Que algo lo invade
Que algo es diferente
La paz está a su lado
La respiración se sosiega,
aunque haga el esfuerzo de un paso más.
Se serena el alma, la mirada pide descanso
Pero también exige otros sitios
Cada cosa está en su lugar
La arquitectura muestra lo que es
La exactitud señala que ahora la matemática es válida
La astronomía es esa, no necesita nada más
Puede filosofar, reflexionar.
El arte lo rodea
Escucha el silencio,
el viento cuenta secretos
de quienes habitaron
Machu Picchu
Fascinante
 
 
“Protegida por parapetos y torreones, la fortaleza de Machu Picchu reina más allá del mundo” Eduardo Galeano Memorias del fuego.
 
Bajamos al pueblo de Aguas Calientes, comimos unos sándwich, hicimos tiempo en el hotel mientras aflojábamos tantas emociones y andares, subimos al tren pensando en una siesta, pero en realidad fue una fiesta entre bailes y desfile de modas. Llegamos a Ollantaytambo en done el taxi nos esperaba para trasladarnos a Cusco, un largo camino, cena y a la cama. Al otro día nos esperaba El Valle Sagrado.
 

 
 
23 de agosto
Cusco con sus contrastes y el Valle Sagrado
 
Cusco va desde esa callecita empedrada, allá abajo, hasta el cerro imponente en lo alto. Desde una plaza acogedora que te lleva a un complicado y variado mercado, pasando por arcadas históricas o por calles que permiten librar la imaginación hacia la historia más remota de los incas.
Salimos hacia el Valle Sagrado con cierto atraso que lo fuimos pagando con creces al regreso. El camino nos comenzó a mostrar que el nombre aún está vigente y que verdaderamente habíamos comenzado a transitar por el Valle Sagrado. Con rumbo noreste hacía Pisac (perdiz) la primera parada fue en el mirador de Taray, el valle se expande en lo bajo, el río Urubamba corre serpenteando, bajamos hacia el pueblo y nos encontramos con la primera feria artesanal, como era un día domingo también vimos una típica procesión, continuamos hacia Pisac, desde el camino se perciben los andenes en donde aún hoy se los utiliza para la agricultura. Pisac tiene su famosa, colorida y variada feria, el tiempo fue muy escaso para recorrerla, la bronca se instaló un momento, pero la promesa de lo que veríamos la disipó inmediatamente. Continuamos hasta las ruinas del lugar, trepamos, escuchamos algunas explicaciones: se creen que pertenecieron a Pachacútec, están ubicadas estratégicamente entre la cercanía de Cusco y camino hacia la selva.
Seguimos hasta Urubamba, pueblo incaico, rodeado de valles, donde se ve el nevado Chicón de 5500mtrs. Los nevados son los grandes protectores para estos pueblos. Las creencias están muy arraigadas. Por mas españoles y nuevas tecnologías, hay cosas muy profundas en los pobladores que permanecen instaladas (por suerte).
 Era la hora de comer algo, el andar y trepar nos dio hambre, disfrutamos de un almuerzo, un músico hizo lo que pudo para entretenernos.
Salimos hacia Ollantaytambo: donde sus pobladores son descendientes directos de los incas y muchas de sus construcciones aún se siguen usando. “Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku.”
http://www.ollantaytambo.org/es/
 
Esta ciudadela se muestra imponente, parece que no llegarás a la cima, los escalones son anchos, infinitos, al llegar a lo alto disfrutas del pueblo y el movimiento que allá abajo se vive. “La naturaleza hablaba, los incas la escuchaba”.
Otra feria artesanal y subimos al micro comenzando a tener algo de frío, llegamos a Chincheros oscureciendo.
Allí fuimos a un lugar donde un grupo familiar realiza el procesado de la lana, su tintura y tejido, compramos algunas cosas, tomamos un mate de coca y partimos hacia Cusco.
¡Que cansados estábamos!!!!!!!!!y un poco enojados con un guía que guió poco.
 
24 de agosto
Seguimos recorriendo ruinas en Cusco
 
Por la mañana caminamos libremente por Cusco, ingresamos a la Catedral antes de las 10, hora que comienzan a cobrar entradas. De allí sin rumbo, Cusco se fue metiendo en nosotros, el mercado volvió a ser nuestro lugar, cosas pendientes habían quedado. Comimos una muy buenos sándwich en San Blas y fuimos al tours programado a las 14 hs.
Angélica fue nuestra guía, partimos para hacer rápidamente la primera parada en el Convento de Santo Domingo: QORIKANCHA, (hay que pagar entrada aunque tengas el boleto turístico 10 S./)
 
El Templo del Sol es de una espectacular organización, una muestra arquitectónica, muy probablemente haya representado el centro del "Ombligo del Mundo" y por ende el centro del mundo, en la cosmovisión prehispánica andina.” http://www.qosqo.com/qosqoes/qorikancha.html
El horario de llegada fue en conjunto con todos los tours, un amontonamiento de gente que no deja disfrutar como se lo merece semejante ruina arqueológica.
De allí seguimos hacia Saqsayhuaman, es un emplazamiento ceremonial, cercano a Cusco. El espacio se presenta como muy amplio, grandes construcciones de piedras. Allí todos los años se celebra cada 24 de junio, el Inti Rayni, en el solsticio de invierno. El viento y frío nos expulsó del lugar.
 El próximos lugar a visitar fue Q´enko. La palabra Q’enko significa laberinto torcido con muchas vueltas, ingresamos por un camino de piedras altas, todos nos sacamos fotos en un gran trono de piedra. Por su forma semi-circular se cree que pudo haber sido un anfiteatro.
Partimos hacia el Pukapukara como siempre subimos y subimos, un camino bordeado por artesanía, como se acercaba el fin de sus ventas, resultaban demasiado cargosos, no podías caminar despacio, que te asediaban, llegamos al templo del agua:
http://www.discovercusco.com/cuzco-cusco/tambomachay.htm
Creo que sería un lugar par verlo a plena luz. Nos mojamos la cara, ya que sus aguas, otorgan la eterna juventud.
 De regreso, cansados, con algo de frío, como siempre en estos tours están “prendidos con algún negocio”, así entramos a un lugar de ventas. El mate de coca estaba malo. Ángel descompuesto, queríamos llegar. Alicia y Adrián se quedaron a ver bailes en el Centro Nativo. Preparamos las valijas, se acaba Cusco, mientras subía y bajaba en la Pensión Alemana iba despidiendo al Cusco de noche. Sentía nostalgia de dejarlo, aún siento nostalgias por esa ciudad tan mágica.
 
25 de agosto
De Cusco a Puno, recorriendo distintos lugares con Inka Express
 
Teníamos una reserva hecha, a la hora señalada el taxi nos dejó en la terminal del Inka Express (www.inkaexpress.com)   
 
Nuestra primera parada fue en Andahuaylillas, pueblo chico, de calles empedradas, una plaza rodeada de seibos en flor, y una colorida feria. Ingresamos a la capilla, la llaman la “Capilla Sixtina de América” y no coincido con la comparación, porque en realidad tiene una fuerte identidad, sus pinturas son de la escuela cusqueña, está adornado con pan de oro, pero cada lugar demuestra que pertenece a su pueblo. Es hermosa.
Continuamos hacia Raqchi, Templo de Wiracocha , el color rojizo dado por la mezcla de barro y piedra, lo distingue del resto de las ruinas arqueológicas que veníamos disfrutando. Muy bueno
 http://wiki.sumaqperu.com/es/Raqchi
 
Sicuani: llegamos al Buffet Andino, un buen almuerzo, acompañados de un dinámico conjunto de música andina (video). Luego continuamos hacia Pukará, Alicia comenzaba a sentirse mal, el soroche castiga.
Seguimos hacia Pukara, nos trasladamos hasta un pueblo cercano, Santiago de Pupuja, donde hay un museo que contiene esculturas líticas y una iglesia muy bella, construida por los misioneros Jesuitas en 1767, desde el exterior muestra su estilo barroco, impresionando muy bien, por dentro necesita restauro.
De allí a La Raya a 4335 m.s.n.m, un buen paisaje, bajamos unos minutos.
Faltaba poco para llegar a Puno, al pasar por Juliaca, (aeropuerto) vimos que es una ciudad muy desprolija, con todas las construcciones sin terminar, nos cuenta el guía que acá se fabrica todo, que el progreso es intenso y que tienen un dicho: “Mientras Puno baila, canta y danza, Juliaca avanza”.
Arribamos a Puno, nos esperaba el taxi del Hotel en la terminal de micros. Buen viaje.
La Casona Plaza Hotel fue un buen lugar, rápidamente nos solucionaron el tours par el lago Titicaca y quedamos libres para descansar. 
 
26 de agosto. El lago Titicaca
 
http://www.traveloptionsperu.com/es_destinations_puno1.php
 
La ciudad de Puno no tiene grandes atractivos, en realidad el lago Titicaca, es lo bello.
Por la mañana fuimos hasta el Puerto de Puno, saltamos entre las distintas embarcaciones hasta llegar a la que nos correspondía embarcarnos, nuestro guía fue Bruno un quechua muy estudioso.
Navegamos por el lago Titicaca que transmitía paz, aproximadamente a los 30 minutos, descendimos en una isla de los Uros, pequeños islotes hechos con totoras, una planta autóctona que crece en el lago. Para que las islas no sean arrastradas por el viento, quedan amarradas en el fondo con un sistema propio.
Las totoras son el eje de toda actividad: sus casas, sus medios de transporte, la propia isla, también se comen, nosotros las probamos.
Luego de las explicaciones sobre sus formas de vida, te invitan a sus casas ofreciéndote sus artesanías. Me quedó un sabor “for export”, a pesar de saber que el turismo es una fuente importante de ingresos. Las mujeres te despiden con cantos en quechua, aimará y castellano, mientras los varones te van paseando en sus típicos botes, todo un placer navegar por el lago sobre estas construcciones tan particulares.
http://siguiendohuellas.com.ar/?p=8
Ya en la lancha, partimos hacia la isla de Taquile, 2 horas de viaje, trepamos hasta la cima, muy lentamente, la altura hizo lo suyo. Al llegar nos fuimos encontrando con los lugareños vestidos con trajes típicos, los hombres llevan un pantalón tejido de color negro y su camisa blanca es recubierta por un chaleco negro muy corto, con una faja bordada que ciñe la cintura. Los varones tejen en cualquier lugar, se los ve con sus tejidos andando, sentados en algún tapial. Viven con una organización comunitaria tipo cooperativas, fuimos a almorzar a una casa de familia, sopa de verduras y quinua, trucha con verduras y postre. Buenísimo. Desde lo alto se veía el lago totalmente calmo, con un azul esmeralda, quedará grabada en nuestras mentes este espectáculo. De lujo!!!!!!!!!
Bajamos por caminitos de piedras mientras mirábamos el lago con su esplendor. Aprovéchanos el regreso para descansar y reflexionar sobre esas vidas tan distintas a las nuestras, tan lejos del ruido, de las tecnologías, (poseen energía solar), todo un ejemplo de cómo conservar sus raíces y costumbres.
Fuimos a cenar a un restaurante cercano al hotel, donde había un espectáculo de bailes típicos puneños.
“En la ciudad de Puno, considerada la "Capital Folklórica del Perú", existen más de 250 danzas que se practican con cierta regularidad, ….Danzas, canciones, vestidos y máscaras representan fabulosos personajes surgidos de leyendas centenarias que hacen del folklore puneño uno de los más ricos del continente”.
 
 
 
 
 
27 de agosto
De Puno a Arequipa.
 
La altura, estaba haciendo lo suyo, sobre nuestros cansados cuerpos, así que por la mañana anduvimos despacio, sin apuro, recorriendo iglesias, plazas, ferias, andando en los bici-taxi o cholo-taxi.
Desde la Plaza de Armas ves La Catedral con un imponente frente de piedra, caminado unas cuadras la Iglesia de San Juan, muy sencilla y luminosa. Una pequeña feria artesanal, y una vuelta en un cholo-taxi que veníamos viendo desde Juliaca. Los pobladores usan este tipo de taxi para moverse dentro de la ciudad, es económico y ecológico. Un piqueo con jugo, alguna compra, y a esperar, en el hotel, que se haga la hora de la partida en avión. El vuelo fue rápido en 26 minutos aterrizamos en Arequipa.
El volcán Misti se mostró, ante nosotros.
La Casita de mi Abuela envió un taxi para recogernos. Está ubicada en un buen barrio, un cambio de habitación, porque una de ellas era desastrosa. Contratamos la excursión para el día siguiente, nos complicamos con Nazca, hasta que cerramos con bus de noche y un hotel por Internet.
Empezamos a “encantarnos” de la ciudad blanca, así denominada por usar la piedra caliza volcánica para sus construcciones, en la Plaza de Armas hay una hermosa fuente, rodeada de palmeras, alrededor la inmensa Catedral, y tres portales, el portal del Cabildo, el Portal de San Agustín, y el portal del regocijo. Se ve que la ciudad está muy bien conservada.
Una cena en Zig Zag y a dormir.
 
28 de agosto Arequipa es bella, el Convento de Santa Catalina sublime.
 
Un desayuno en el parque del hotel, muy bueno, como para andar largo rato.
Partimos hacia el Portal de San Agustín, allí subimos al Bustour para recorrer la ciudad y sus alrededores. Estábamos sentados arriba, lo que nos permitía tener una visón mucho más amplia de los lugares que pasábamos.
Circundamos la Plaza de Armas, la Catedral los claustros de la Compañía, salimos del centro para llegar a Carmen Alto, tuvimos una buena vista del Valle del Chilli y de los volcanes: Misti, Chachani y Pichu Pichu , de allí al distrito de Cayma, se lo llama el Balcón de Arequipa, desde donde se observa la ciudad, seguimos hasta Yanahuara, bajamos en una plaza donde desde una fila de arcos, se puede divisar el volcán Misti y la ciudad, leemos en uno de los arcos: “No se nace en vano al pie del volcán”. A un costado se encuentra la iglesia San Juan de Yanahuara, enfrente una hermosa callecita, que trepa, iluminada por el sol y alegrada con flores. La plaza está cuidada, limpia, como toda Arequipa. Un rato más tarde llegamos a una fábrica de prendas realizadas con Alpaca, nos dieron una clase para distinguir la alpaca, de la llama y del guanaco, mientras veíamos los camélidos. (Ya olvidé como distinguirlos)
De allí al distrito de Sachaca, hay una iglesia y un mirador, Adrián fue el valiente que trepó por las empinadas escaleras. Nosotros nos quedamos a la entrada, y luego bajamos a tomar un helado de queso, típico de la región. Pasamos por un balneario y cambiamos de micro que nos llevó de regreso a la Plaza de Armas, muy bueno y recomendable este tour.
Caminando nos dirigimos hacia el Convento de Santa Catalina, encontramos la universidad nacional de San Agustín, nos permitieron recorrer sus patios y la zona central.
 
Convento de Santa Catalina. 
Arequipa es una ciudad para visitar, hermosa en cualquier hora del día, el Convento de Santa Catalina es imperdible, sublime, único, extraordinario, asombroso, sorprendente. Sus colores iluminados por el sol hacen que cada lugar sea una fotografía. (no quieran imaginarse las fotografías que los arquitectos o sea nuestro maridos tomaron)
Contratamos una guía, ingresamos por un arco pintado de salmón fuerte, con un cartel de silencio que te introduce a un patio, de los patios a los claustros, y de allí a las calles internas, sin dejar de pasar por la lavandería, o por la colección de pinturas de la escuela cusqueña.
Las paredes del convento pintadas con colores atractivos por zonas, rojos, azules, y el gris de las piedras.
http://sobre-peru.com/2009/07/02/santa-catalina-ciudad-dentro-de-arequipa/
 
29 de agosto: llegamos a las místicas líneas de Nasca.
 
Salimos de Arequipa en el bus: Cruz del Sur, viajamos toda la noche llegando a eso de las 6 de la mañana, fuimos recibido por un grupo de ansiosos taxistas y vendedores de tours, llegamos al Hotel Don Agullo, nos tiramos a dormir, veíamos el cielo sumamente nublado, y las líneas se pueden ver con cielo despejado. A eso de las 10 estábamos en el aeropuerto comprando en Àero Cóndor por 50 dólares c/u el pasaje para sobrevolar la pampa con las enigmáticas líneas. Nos trasladaron a su hotel para ver un video, y luego a eso de las 12 estábamos preparándonos para el vuelo
Ayuno total, para poder aguantar el sobrevuelo.
Y por fin partimos en una avioneta con capacidad para 6 pasajeros: allí comenzó la magia de sobrevolar por la derecha y luego por la izquierda cada línea. Estaba allí, son reales, no es ciencia ficción, existen.
     
 
“El viento la barre con furia, día a día, noche a noche desde hace miles de años, el sol la quema sin clemencia y la lluvia nunca a osado asomarse por ahí. Sólo las estrellas las visitan todas las noches. No es lugar para hombres, es morada de dioses. Sobre su plana superficie se han trazado líneas y otros dibujos que son visibles sólo desde el cielo: es la pampa de Nazca con sus rayas y figuras. No son un misterio, son sólo para iniciados.”
30 de agosto: un aniversario en Lima
Por la mañana, en Nasca, fuimos al Museo Antonini, vimos un acueducto que aún hoy funciona, y regresamos para tomar el bus hacia Lima, largo viaje, cansador, con buen bus pero mal servicio a bordo.
Llegamos un poco atrasados, esperamos el transfer y otra vez en Miraflores. Un baño reparador y una cena para festejar nuestro aniversario. La Rosa Náutica, un típico lugar en Lima enclavado en medio del Océano Pacífico. Excelente.
31 de agosto: despidiendo a Perú desde Lima.
Temprano estábamos en el centro, Ángel compraría algunos libros en una calle de usado, nosotros miraríamos algo más.
Recorrimos el museo de las catacumbas, caminamos por el centro, comimos pollo, y luego por la tarde comenzamos a disfrutar del pacífico desde los senderos y parques que te ofrecen una vista espectacular.
Llegamos al Parque del Amor. Esta ubicado en el Malecón Cisneros, fue inaugurado el 14 de febrero de 1993 (Día del Amor), presenta en la parte central una hermosa escultura dedicada al amor; "El Beso" cuyo autor es el artista peruano Víctor Delfin.
Nos despedimos de las buenas cenas en Danica, al otro día Lan nos trasladaría a Buenos Aires.
Ya estamos recordando un excelente viaje e intentado que quien lea un poquitín estos relatos pueda apreciar la magia y belleza de Cusco, Machu Picchu, Lago Titicaca, Arequipa y su Convento de Santa Catalina, la líneas de Nasca y el centro de Lima.
Relatos de Grace
Corrector, hacedor de ideas: El Ángel
 
HOTELES
En Lima:
Santa Cruz http://www.hotelsantacruz.com/
Buen hotel, simple, muy buena atención, honestos. Un desayuno justo. 55 dol. Base doble Con Wi-fi
 
Cusco:
Pensión Alemana: excelente atención, ubicada en el barrio San Blas, desde la habitación o galerías internas te posibilita disfrutar de imágenes de Cusco. Las habitaciones como el baño son amplios, buenos placares, muy bueno y completo desayuno. Mate de coca y agua a tu disposición. http://www.cuzco.com.pe/ 55 dol base doble. Con Wi-fi
Aguas Calientes.
La Pequeña Casita. Casa de Luz Pequeña Casita Hotel  modesto, buenas camas, un desayuno justo, un trato muy cordial, una ventaja: está pegado a la salida de los bus que parten hacia el Machu Picchu, y tan solo cruzando el puente se encuentra la estación de trenes. 55 dólares habitación base doble. Hay que pedir rebaja.
  http://www.reservas.net/app/hotel.exe?302,2657,ESP
Puno: La Casona Plaza Hotel: muy buen hotel, excelente atención, eficientes para orientarte y ofrecer los tours hacia el Lago Titicaca.(los cuales son muy buenos) Excelente desayuno buffet. 55 dólares habitación base doble.
http://www.casonaplazahotel.com/hoteles_peru/index.php
Arequipa: La casita de mi abuela 
Hotel amplio, tradicional, las habitaciones son antiguas, hay grandes espacios comunes, parque, un gran desayunador al aire libre con un excelente desayuno buffet.
Muy buena atención. Ubicado a pocas cuadras del centro, con seguridad y una empresa de turismo al frente, quien te soluciona todo lo relacionado a tours, pasajes etc. 55 dólares habitación base doble. Con Wi-fi, no llega a todas las habitaciones.
http://www.lacasademiabuela.com/inicio.htm
Nazca: Hotel : Hotel Don Agucho. Muy buenas habitaciones, amplias, confortables, con espacios exteriores para cada habitación y lugares comunes cuidados. Atentos. Muy buen desayuno. 40dólares, con Wi-fi
http://www.hoteldonagucho.com/nosotros.htm
 
Relatos, imágenes de viajes por América.

at marzo 03, 2025 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Croacia Zagreb

 CROACIA Zagreb Zagreb, la capital de Croacia, se caracteriza por su arquitectura austrohúngara de los siglos XVIII y XIX.  Un mapa de Zagre...

  • Catamarca, La Rioja, San Juan.
      Catamarca, La Rioja, San Juan CATAMARCA. (Parte 1) Recorrimos unos 4700 km. Durante el viaje la belleza del paisaje convive con el abandon...
  • México: un recorrido Azteca y Maya. (2017)
      En junio del 2017, compartimos un viaje organizado por “La Colonia” La Catedral México:  un recorrido Azteca y Maya. Volamos por Avi...
  • Iglesias: Jujuy
     Camino a las salinas, por la cuesta de Lipan, se atraviesan algunos caseríos, en La Ciénaga  se encuentra esta iglesia con paredes de adobe...

Grace.

Mi foto
Grace.
Disfruto de mi familia. Desde: https://lacocinadelabellaabuela.blogspot.com/ logro transmitir una de mis pasiones; la cocina. Los viajes son apasionantes, muchas veces logro recordarlos por medio de relatos e imágenes.
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2025 (4)
    • ▼  julio (1)
      • Croacia Zagreb
    • ►  junio (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2024 (5)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2023 (8)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2020 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2015 (1)
    • ►  agosto (1)
  • ►  2012 (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2011 (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2010 (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2000 (1)
    • ►  enero (1)

Etiquetas

  • Argentina
  • Argentina. CABA.
  • Berlín
  • Bratislava
  • Brindisi
  • Budapest
  • Campeche
  • Casa Curtchet
  • Cataratas
  • Chiapas
  • Chubut
  • Concordia
  • Croacia: Zagrev.
  • Dresde
  • Eslovenia: Liubliana. Lago Bled.Cuevas de Postjna
  • Esquel Argentina
  • Flores: violetas de los Alpes
  • Frase
  • Iglesias. Norte y Jujuy
  • Iguazú
  • Jujuy Tilcara
  • Jujuy: La Ciénaga
  • La Casa sobre el arroyo.
  • La Plata
  • La Plata Tolosa Conservatorio
  • Londres
  • Madrid
  • Mar del Plata. Argentina
  • Merida
  • Mexico: Puebla
  • Misiones
  • Museo Provincial de Arte Contemporaneo
  • Novoli Lecce
  • Palacio Felicita Guerrero
  • Palenque
  • Playa del Carmen
  • Plaza Navona
  • Portugal
  • Praga
  • Puglia
  • Roma
  • Salento
  • San Cristobal de las Casas
  • Santo Oronzo Porto Cesareo Nardo Albero Bello Matera Castell del Mont
  • Seminario
  • Susques.
  • Talampaya. Catamarca
  • Teatro Colón y más.
  • Trevelin
  • Urquía Huacal Maimará
  • Uxmal
  • Veracruz
  • Viajes: San salvador de Jujuy
  • Viena

Denunciar abuso

Powered By Blogger

Vistas de página en total

https://viajesdeangelygrace.blogspot.com

  • http://lacocinadelabellaabuela.blogspot.com/
  • viajesdeagelygrace@blogstop.com

Seguidores

viajesdeangelygrace@blogstop.com

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

https://viajesdeangelygrace.blogspot.com/

viajesdeangelygrace

Traductor

https://viajesdeangelygrace.blogspot.com/

Grace

Mi foto
Grace.
Disfruto de mi familia. Desde: https://lacocinadelabellaabuela.blogspot.com/ logro transmitir una de mis pasiones; la cocina. Los viajes son apasionantes, muchas veces logro recordarlos por medio de relatos e imágenes.
Ver todo mi perfil

Viajes de Angel y Grace

viajesdeangelygrace@blogstop.com

https://viajesdeangelygrace.blogspot.com/

Relatos e imágenes personales, de viajes por distintos lugares del mundo.

  • Inicio

Buscar este blog

Grace

Mi foto
Grace.
Disfruto de mi familia. Desde: https://lacocinadelabellaabuela.blogspot.com/ logro transmitir una de mis pasiones; la cocina. Los viajes son apasionantes, muchas veces logro recordarlos por medio de relatos e imágenes.
Ver todo mi perfil
Grace. . Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.