9.03.2025

Dubrovnik

 

Dubrovnik

Dubrovnik, fundada en el siglo VII bajo el nombre de Ragusa, es hoy Patrimonio de la Humanidad. Recorrerla es una experiencia fascinante: cada rincón parece contar una historia.


Llegamos a Dubrovnik con el sol cayendo sobre las murallas. El rumor del Adriático envolvía cada paso, y la ciudad parecía hablarme en susurros de piedra.




Los orígenes de Ragusa se remontan a tiempos de migraciones y refugios costeros. A lo largo de los siglos, la ciudad ha resistido el dominio de Venecia y otras potencias, conservando su identidad y autonomía.



En 1991, tras la declaración de independencia de Croacia, Dubrovnik sufrió uno de los episodios más oscuros de su historia. Las fuerzas serbias y montenegrinas atacaron duramente la ciudad, provocando un asedio de seis meses. Los bombardeos destruyeron edificios históricos y causaron la muerte de numerosos civiles. A pesar de ello, Dubrovnik renació con fuerza, restaurando su patrimonio y reafirmando su lugar como “la Perla del Adriático”.

 


Murallas de Dubrovnik

El casco antiguo, ubicado en el corazón de la ciudad, está rodeado por imponentes murallas medievales. Recorrerlas exige algo de esfuerzo físico: subir, bajar, trepar... pero la vista compensa cada paso. Desde lo alto, el mar Adriático se despliega en todo su esplendor, y la ciudad parece una maqueta viva de piedra, historia y luz.

Desde una abertura en la muralla, la ciudad se despliega como un secreto antiguo: tejados encendidos, calles que serpentean y el mar al fondo acariciado por el sol. 

Dentro del casco antiguo se encuentra el Museo de Historia Cultural, ubicado en el Palacio del Rector, una elegante construcción de estilo gótico. Allí se exhiben obras de arte, armas, documentos y fotografías que narran la evolución de la ciudad.

Este entorno también fue escenario de la serie Game of Thrones, lo que ha atraído a miles de visitantes en busca de los paisajes que dieron vida a Desembarco del Rey. La calle peatonal Stradun, arteria principal del casco antiguo, está flanqueada por tiendas de recuerdos, moda local, restaurantes de mariscos y cafés que invitan a detenerse y observar.

 

Plaza Luža

En el corazón del casco antiguo se abre la Plaza Luža, presidida por la icónica Torre del Reloj. Allí se encuentran el Palacio Sponza, con su elegante fachada renacentista, y la Columna de Rolando, símbolo de la libertad y la justicia medieval.

 

Catedral de Dubrovnik

Una joya arquitectónica que alberga obras de artistas croatas, italianos y flamencos. Su interior sorprende por la sobriedad y el detalle, y es uno de los espacios más serenos de la ciudad.


 

Fuente de Onofrio

Ubicada en la entrada del casco antiguo, esta fuente monumental da la bienvenida al visitante con su diseño circular y su historia ligada al sistema de acueductos medievales. Es punto de encuentro, descanso y fotografía.

Más allá de los monumentos

Dubrovnik también invita a disfrutar del verano en sus playas, que bordean el Adriático con aguas cristalinas y vistas inolvidables.

Una excursión imperdible es el paseo en barco hacia la isla de Lokrum, visible desde las murallas. En pocos minutos se llega a este refugio natural, ideal para caminar entre pinos, visitar el antiguo monasterio o simplemente contemplar el horizonte.

Gracias al fenómeno global de Game of Thrones, Dubrovnik ha recibido en los últimos años a miles de fans que buscan revivir escenas de la serie en sus escenarios originales. Pero más allá de la ficción, la ciudad sigue siendo un testimonio vivo de resistencia, belleza y memoria.

                                                     El abrazo del muro

Esta casa, perdida en una calle sin nombre, guarda historias, desde el suelo una raíz antigua, trepa el muro y extiende sus brazos hacia el balcón.



El puente se extiende como una línea de intención sobre el agua. No hay prisa, solo horizonte. Me dejo llevar por la idea de que todo viaje es también un puente entre lo que fuimos y lo que estamos por descubrir.

                                               

La ciudad se revela como un secreto bien guardado entre rocas y tejados.
Desde lo alto, el mar la rodea como si la protegiera, y las murallas, aún erguidas, parecen contener siglos de historias que no se han dicho del todo.



Donde la piedra recuerda y la vida insiste.

La fortaleza histórica se ve ante la fragilidad persistente de la naturaleza. 



Hotel, alejado del centro. Muy bueno, con bus cercano para trasladarse, sin probemas. 



 “Travesía entre ciudades, travesía interior”

“Zagreb me enseñó a escuchar el silencio de las plazas. Split, a leer el tiempo en las fachadas. Dubrovnik, a aceptar que el viaje más profundo no es el que se hace con los pies, sino con la memoria. Esta trilogía no es solo un recorrido por ciudades, sino por las formas en que me habito cuando viajo.”


A veces, los lugares más estrechos contienen las memorias más amplias. Este callejón, con sus escalones irregulares y sus muros de piedra gastados, me recuerda que el viaje no siempre se mide en horizontes abiertos, sino en ascensos silenciosos. Cada peldaño, marcado por el paso del tiempo, parece susurrar historias de quienes lo han recorrido antes—vecinos, viajeros, soñadores.

Croacia nos ofreció costas, plazas, y voces. Pero también nos regaló estos silencios de piedra, donde aprendí que el viaje más profundo es el que nos obliga a mirar hacia adentro mientras subimos.

PD:

“Dubrovnik nos enseñó a escuchar el silencio de la piedra. Estambul nos invitó a descifrar el rumor del mármol. Entre ambas ciudades, el viaje se volvió rito: dejamos atrás la contención del Adriático para abrazar la exuberancia del Bósforo. Y en ese cruce, algo en nosotros también se transformó.”

Antes de dejar Croacia atrás, vale la pena detenerse en lo que hizo que el viaje fuera tan fluido como memorable. Tuvimos la suerte de contar con una guía excepcional, cuya historia familiar—abuelos croatas—le daba al relato una calidez que no se aprende en los libros. Croacia nos recibió con seguridad y tranquilidad: incluso en las ciudades más turísticas, la sensación de cuidado era constante. Los hoteles en Split, Zagrev y Dubrovnik, fueron cómodos, bien ubicados y con ese toque de hospitalidad que hace que uno se sienta más viajero que turista. El micro que nos transportó por la costa dálmata fue cómodo, limpio y silencioso. El idioma… el croata, con sus siete casos gramaticales y sonidos imposibles como ‘č’ y ‘ž’, nos recordó que hay lenguas que se escuchan más con el corazón que con el oído. A veces bastaba una sonrisa, un gesto, o el esfuerzo de decir ‘hvala’ para que la conexión se hiciera real. Así, con la mochila llena de memorias y la certeza de que aún nos quedaban rincones por descubrir, emprendimos el cruce hacia Estambul.

Viajamos con la organización desde La Plata con Oggiono. Siempre una garantía.


8.27.2025

Split


 

Croacia Split. El palacio que se convirtió en ciudad

Split            
                    


El palacio que se convirtió en ciudad.

Situada en la costa oriental del mar Adriático, Split es la ciudad más grande y una de las más antiguas de la región croata de Dalmacia.(1) Caminar por Split es recorrer un palacio habitado, donde la historia late entre cafés y conversaciones al sol.

                               
La imagen muestra el Palacio Nakić (o Nakićeva palača) en Split.
  • Este edificio está ubicado en la plaza Narodni trg, también conocida como Pjaca, una de las plazas más importantes y antiguas de Split.
  • El Palacio Nakić es conocido por su distintiva arquitectura, con una fachada ornamentada y balcones de hierro forjado.
  • En la planta baja del edificio se pueden observar negocios, incluyendo una librería "znanje" y un cajero automático.



El Palacio de Diocleciano, construido entre los siglos III y IV por encargo del emperador romano Diocleciano, es hoy Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. De hecho, el centro de la ciudad gira en torno a las ruinas de este antiguo palacio, considerado uno de los mejor conservados del mundo.


Las puertas del tiempo.

Su diseño responde a una planta rectangular, con torres en cada esquina y cuatro puertas, cada una asociada a un metal:
•        Puerta de Oro (norte) 
•        Puerta de Plata (este)
•        Puerta de Hierro (oeste)
•        Puerta de Bronce o Aenea (sur)
La puerta Norte era por donde entraba el emperador y su familia.

 Gregorio de Nin y el deseo secreto.

Antes de cruzar la puerta, mirando hacia atras, se ve una gran estatua; una figura de bronce de más de 8 metros dedicada al obispo Gregorio de Nin, defensor de la lengua croata. Tocarle el dedo pulgar se considera un gesto de buena suerte.
                         




 
 El Peristilo: poder y espectáculo

El Peristilo era el espacio ceremonial donde el emperador, considerado hijo de Júpiter, se presentaba ante el pueblo, recibiendo saludos y reafirmando su poder. Hoy es un espacio público vibrante, donde se celebran eventos culturales y los visitantes disfrutan de su atmósfera majestuosa.
                         

            


          Estadio
                          

El estadio Poljud tiene capacidad par 35000, en él juega el Hajduk,, la selección de fútbol de Croacia se inauguró en 1979. Solo lo vimos desde afuera.


Las ruinas se extienden por toda la ciudad e incluyen más de 200 edificios, aunque en su época fueron miles.
 Dentro de los muros de piedra blanca y bajo sus patios se encuentran una catedral, tiendas, cafés, bares, hoteles y viviendas, integrando lo antiguo con lo cotidiano. 

Sótanos, basura y redención.

El sótano del palacio fue construido para sostener el piso superior, y originalmente se usaba como espacio de almacenamiento. Muestra una arquitectura romana y ha sido escenario de series como Juego de Tronos. Con el tiempo, cuando el nivel superior se convirtió en un barrio habitado, los residentes arrojaban sus residuos al sótano. En los años 50 comenzaron las excavaciones, se limpió todo y desde entonces el turismo se convirtió en una de las actividades más redituables de la ciudad. 
























La costa que abraza la ciudad.

La costa de Split es amplia y agradable, bordeada de palmeras y bancos que miran al mar. Al recorrerla, siempre se encuentra algún rincón para tomar o comer algo. Su cocina es netamente mediterránea: pescados frescos, aceite de oliva, hierbas aromáticas. Los precios suelen ser elevados, pero el entorno lo compensa con creces.




Puerto de partida, corazón de tránsito.

Split es también conocida por su puerto, desde donde parten numerosos cruceros durante la temporada alta. Además, es un excelente punto de partida para explorar la Costa Dálmata, con sus islas y pueblos costeros.

San Duje y la solemnidad romana.

La Catedral de San Duje y la Plaza Peristil refuerzan el encanto romano del centro histórico, sumando belleza y solemnidad al conjunto arquitectónico.
                                    


Noche en Split Buscando un lugar para cenar. 
Callecita céntrica con restaurantes.









Un desvío hacia la maravilla: Plitvice.

Por último, aunque no está en Split, el Parque Nacional de los Lagos de Plitvice merece una mención especial. Esta reserva forestal de 295 km², ubicada en el centro de Croacia, deslumbra por el color turquesa de sus aguas. Los 16 lagos están conectados por cascadas, y se pueden recorrer a pie por senderos que los rodean o atraviesan, e incluso en un bote eléctrico que permite apreciar el paisaje desde el agua.












                 

1.Dalmacia es una región histórica y geográfica que se encuentra en la costa del mar Adriático que pertenece a Croacia


 

7.02.2025

Croacia: Zagreb

 CROACIA

Zagreb: entre tejados esmaltados y jardines secretos

Llegamos a Zagreb con la curiosidad despierta y los sentidos atentos. La capital croata nos recibió con una mezcla de elegancia austrohúngara de los siglos XVIII y XIX y vitalidad balcánica, donde cada rincón parecía guardar una historia.

Con un mapa en mano y los zapatos listos para caminar, comenzamos a recorrer sus calles



Los jardines, cuidados con esmero, nos sorprendieron por su variedad de formas y colores. 



No eran solo espacios verdes: eran pausas visuales, refugios de calma entre tanta arquitectura solemne.

 El centro histórico nos llevó directo al corazón espiritual de la ciudad. 

Caminamos su centro histórico: una catedral del S XII, la iglesia de San Marcos nos hizo admirarla.

Su techo de tejas esmaltadas, con los escudos de Croacia, Dalmacia y Eslavonia, parecía contar la historia del país en código de color.


La Iglesia de San Marcos (en croataCrkva sv. Marka: sv. Marka [tsr̩kʋun sʋetoɡ]) es la iglesia parroquial del viejo Zagrev. 
​La Plaza Ban Jelačić es la plaza principal de Zagrev, un lugar tranquilo, cuando ya entra la noche parece que el tiempo se ha detenido.

El mercado de alimentos nos envolvio en un bullicio particular: aromas intensos, puestos vibrantes, y una generosidad croata que se expresaba en cada plato típico.



 

6.02.2025

Eslovenia: Liubliana, Lago Bled. Cuevas de Postjna



Eslovenia

La República de Eslovenia es un país de Europa Central que, desde 2004, forma parte de la Unión Europea. Su territorio combina paisajes alpinos, bosques frondosos y ciudades con una fuerte impronta cultural.

Liubliana

Liubliana es la capital de Eslovenia, una gran ciudad grande y muy segura.

Salimos a caminar por sus calles,  luego de un largo y agotador viajes; desde Argentina a Roma, de Roma a Venecia, y desde Venecia a nuestro destino final. Nos recibió una ciudad de imponentes edificaciones, como el majestuosoTeatro de la Opera. 



La casa de la Opera de Liubliana, que alberga el Teatro Nacional Opera y Ballet, fue construida entre 1890 y 1892 enestilo neorenacentista, según planos de arquitectos checos. 

Paseamos por el parque Tivoli, donde quedaban las últimas floraciones de tulipanes. Alli se encuentra el Museo Nacional de Eslovenia, la institución cientifica y cultural mas antigua del país.

           

Una de las diversas esculturas 

                   




"La plaza céntrica de Liubliana se llama  Plaza Prešeren (Prešernov trg) Es un lugar emblemático en el corazón de la ciudad, donde convergen varias calles importantes y donde se encuentra el monumento al poeta nacional esloveno, France Prešeren". 
La fachada de la Iglesia Franciscana de la Anunciacion combina 
estílos arquitectonicos. Lamentablemente, no pudimos conocer su interior porque
estaba cerrada. El color rosa de su fachada significa la alegria y la esperanza.
                                 

Tres puentes: admiramos y cruzamos los famosos tres puentes peatonales. A un lado se encuentra la plaza central con la iglesia franciscana, y al otro,  el Ayuntamiento y la Catedral.

                                         


                          Nos alojamos en el Hotel LEV
                                  
                                             


                                    
Por la  noche desde la ventana de la habitacion la ciudad se mostraba serena y luminosa.
                   
                                              

                             Centro de Liubliana

          Recorrido Eslovenia. Croacia.

Bled

Bled es una encantadora población situadaa junto uno de los lagos mas bellos que hemos visto. Rodeado de bosques, montañas, un castillo medieval y una iglesia, es un lugar digno de ser visitado. Su clima, seguridad y paisaje atraen tanto a turistas como a personalidades de todo el mundo.


El lago que rodea la Isla  Bled, es la única isla natural de Eslovenia. En ella se encuentra  una  iglesia  construida en el siglo XV. Para llegar hay que subir 99 peldaños.
                                          


La tradición dice que hay que hacer sonar la campana de los deseos y pedir uno, si la campana suena el pedido se cumple. 

                                                                           

El lago es muy popular entre los remeros por sus excelentes condiciones para practicar el deporte. Se encuentra a 35 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Liubliana y a 55 km de la capital.


                       

                                     


Leyenda de la Campana de los Deseos


La campana de los deseos, según cuenta la leyenda, fue un regalo del Papa de Roma, conmovido por la historia de la viuda Poliksena, tras la muerte de su esposo mandó a fundir toda su fortuna para hacer sonar una campana en su honor. Mientras la campana era trasladada a la isla, una tormenta hundió el barco y con él la campana. Cuenta la historia que de vez en cuando sigue sonando y, de hecho, el día de Navidad se celebra un evento muy especial en el que los buceadores la sacan y demuestran que realmente se encuentra ahí.

La catedral de San Nicolás


La imagen muestra la Catedral de San Nicolas en Liubliana.  Es una joya de la arquitectura barroca constrluida entre 1701 y 1706. 
Su imponente puerta de bronce, conocida como la Puerta de Liubliana, es un simbolo de la historia y el catolicismo en Eslovenia.

Sabores y tradicones

Hay un postre tipico compartido por Eslovenia y Croacia es la "Potica" (también llamada  gubana, guban"ca). 

Una antigua regla eslovena afirma que quien sea capaz de preparar una potica de nuez merece el titulo de "buen cocinero".

 Su nombre deriva de la palabra eslovena poviti que significa “envolver”.

  

Cuevas de Postjna

La visita a las Cuevas de Postjna fue una experienca única: la sensación es la de adentrarse en las entrañas de la tierra. El recorrido se hace con guia  y es apto para todos. La temperatura en la cueva es de 10°C, por lo que conviene ir abrigado.

Estas son alguna de las idicaciones que se leen.



                                                                               
La cueva de Postojna está situada muy cerca de la ciudad eslovena de Postojna. Es un conjunto de 24 kilómetros de túneles y galerías, de las cuales solo cinco están abiertos al público. Es la cueva más grande de la región del Carso, además de tratarse de la cueva más visitada en Europa.
Se accede a bordo de un tren descubierto que serpentea a través de las formaciones rocosas. En algunos momentos, la cabeza parece rozar las estalagtitas. Se ven columnas calcareas, formaciones brillantes y blancas por las que el agua resbala. En 1872 se abrio un ramal ferroviario turístico en el interior  de la cueva, una azaña para la época.

                     

Es un lugar muy bien organizado y explotado. 
La visista completa dura cerca de dos horas: unos 5 km en tren y unos 1,5  km a pie  sobre un camino de hormigon antideslizante.




   Las formas caprichosas de las rocas estimulan la imaginacion: surgen relatos
posibles, imagenes cambiantes. Al llegar al final del recorrido, uno tiene una extraña sensación de haber estado en el mismo centro de la tierra. 


Historia de la iluminacion en las cuevas: 

https://www.postojnska-jama.eu/es/historias-de-mundo-magico/con-luz-antes-que-en-liubliana/



Dubrovnik

  Dubrovnik Dubrovnik, fundada en el siglo VII bajo el nombre de Ragusa, es hoy Patrimonio de la Humanidad. Recorrerla es una experiencia ...