La Pausa mirando más allá
Capadocia nos recibe con un corazón en lugar de letra.
El paisaje se insinúa detrás:
piedra que escucha, vuelo que se eleva, mercado que respira, caminos que se abren, suelos que guardan imágenes.

Capadocia es una región histórica en el corazón de Turquía, conocida por sus formaciones rocosas únicas, sus ciudades subterráneas y sus viviendas excavadas en la toba volcánica.
A lo largo de los siglos, fue habitada por hititas, persas, griegos, romanos y bizantinos: un cruce de culturas, de rutas, de memorias.
Hoy, sus paisajes lunares y su patrimonio espiritual la convierten en un lugar de contemplación y asombro.
Capadocia: el comienzo de otro asombro
Viajar a Turquía va mucho más allá de conocer Estambul.
Descubrimos que Estambul es inmensa, llena de capas.
Lo único que uno logra es recorrer algunos lugares icónicos.
Lo demás queda allí… como promesa suspendida, como esperanza que respira en lo no visto.
Desde allí, viajamos en bus hacia un aeropuerto moderno, de dimensiones sorprendentes.
Íbamos con el grupo y el guía, ya envueltos en esa complicidad que nace entre viajeros.
Volamos a Capadocia.
Los primeros pasos en esta tierra fueron como entrar en otro lenguaje. Rocas, desniveles, pendientes abruptas… pero sobre todo, formas sobresalientes, extrañas, como si alguien hubiese jugado a construir castillos en la arena.
Un paisaje nunca visto, distinto a todo lo que la mirada conoce. Un lugar que no se parece a ningún otro.
Así comenzaba nuestra travesía:
entre rocas que desafían la lógica,
y un asombro que apenas empieza a latir.
Capadocia por tierra, el silencio donde la piedra respira
Desde lo visual se percibe el misterio, la espiritualidad y la arquitectura como refugio. Capadocia se ve tallada en la roca. La piedra respira, y nosotros aprendemos a escuchar.
El recogimiento y la duda
Continuamos caminando.
La roca tallada aparece frente a nosotros como una presencia viva.
Los árboles se insinúan entre los senderos. No sabemos qué vendrá.
Todo es distinto, como si estuviéramos entrando en una tierra que no nos pertenece del todo.
Las piedras inmensas guardan secretos.
Las ventanas son mínimas, los pasajes estrechos.
Nos cuentan que aquí vivieron monjes, cazadores, agricultores.
Un lugar de recogimiento. De vida austera.
El silencio es profundo, casi absoluto.
Solo se interrumpe por nuestra presencia, por el murmullo de los turistas que, como nosotros, intentan comprender.
Me pregunto si no estamos de más en este sitio casi sagrado.
No me atrevo a subir. Hay algo en esa altura que exige respeto.
Tal vez el verdadero ascenso no sea físico, sino interior.
La contemplación abierta
El paisaje cambia. Se abre, se extiende.
Las rocas siguen talladas, pero ahora hay campos verdes, árboles dispersos, una sensación de amplitud que invita a mirar más lejos.
Nos detenemos.
La vista alcanza una meseta con estructuras excavadas, como si la montaña misma hubiera sido habitada.
Todo parece suspendido entre lo natural y lo humano, entre lo que fue y lo que permanece.
Capadocia no solo se eleva: también se hunde.
Bajo sus paisajes lunares, la piedra guarda secretos.
Ciudades subterráneas, talladas en toba volcánica, se extienden en profundidad.
Túneles estrechos, chimeneas de aire, pasajes de sombra y resistencia.
Refugios en tiempos de guerra.
Arquitectura del silencio.
Diseñadas para sobrevivir.
Para proteger la vida.
Me apasionan estas historias donde la ingeniería natural se vuelve aliada.
Los sistemas de ventilación creaban ambientes saludables,
y el agua que consumían era de excelente calidad,
protegiendo a los habitantes de enfermedades.
Hay numerosos edificios religiosos.
Lo que sugiere que, además de la caza y la agricultura,
existía una vida monástica.
Caminamos con cuidado sobre esa tierra pedregosa.
Un resbalón puede arruinar el viaje.
Las recomendaciones abundan.
Vimos alguna caída dolorosa.
Desde afuera, hacia el interior recorrido.
Mirábamos. Recorríamos. No sabíamos qué venía después.
No había caminos, solo espacios excavados en la piedra:
iglesias, casas, refugios de una vida tan distinta a la nuestra
que parecía de otro tiempo.
¿Era esto real?
¿O un sueño tejido por relatos de guías,
que nos llevaban hacia imágenes oníricas,
lugares donde la piedra hablaba en susurros?
Entonces, desde afuera,
con la luz bañando una tierra desconocida,
me acerqué a una realidad que parecía irreal.
Como si lo vivido adentro
me hubiese enseñado a mirar con otros ojos.
Capadocia
Llegamos a Capadocia por tierra, envueltos en relatos que el guía hilaba como cuentos antiguos. En el bus, nos cobraron el vuelo que aún no sabíamos si sería posible.
El cielo nos esperaría. El clima debía ser sereno, sin viento, con buena luz.
Si todo se alineaba, saldríamos a las cuatro de la mañana.
A las cuatro de la mañana, el silencio era distinto.
No dormía: esperaba.
Los globos se inflaban como promesas,
y el fuego dentro de cada uno parecía encender también algo en nosotros.
El guía había dicho:
“Si el viento lo permite, volamos”.
Y el viento, esa vez, nos dijo que sí.
El cielo aún está en penumbra, los globos se inflan como sueños que se preparan para elevarse.
Nota al pie – Contexto sobre los vuelos en globo en Capadocia
Volar en globo sobre Capadocia es una de las experiencias más emblemáticas del viaje.
Cada mañana, si el clima lo permite, entre 150 y 200 globos surcan el cielo al amanecer.
La actividad comienza entre las 3 y las 5 de la madrugada: recogida en el hotel, desayuno ligero, traslado al punto de despegue.
Las condiciones para volar son estrictas: se requiere cielo despejado, sin viento fuerte ni niebla.
Es la Aviación Civil de Turquía quien autoriza los vuelos cada día.
El recorrido suele durar una hora, sobrevolando valles como el de las Rosas, el Rojo, el del Amor y el Castillo de Uçhisar.
Para muchos viajeros, este vuelo simboliza el momento en que el viaje se eleva:
una pausa suspendida entre tierra y cielo, donde el silencio y la belleza se funden en lo alto.
Capadocia desde el aire.
El amanecer se llenó de globos.
Comenzó el ritual del vuelo: subir a los canastos, divididos en cestos,
buscando siempre el borde, ese lugar donde la mirada se expande.
No queríamos perder nada.
Los colores del amanecer pintaban las telas.
El fuego rugía.
Los pilotos manejaban con precisión ese arte suspendido.
Al principio, parecía que no subíamos,
que estábamos estancados en el suelo.
Pero en algún momento, sin aviso, comenzamos a elevarnos.
Desde arriba, la tierra se volvió textura:
caminos que serpentean, rocas que guardan secretos,
campos que respiran, ciudades que juegan con los desniveles.
Todo se volvió mapa.
Todo se volvió memoria.
Desde arriba, a unos 300 metros del suelo,
el panorama es completo. Único.
Caminos. Fondos montañosos. Amanecer.
Desniveles. Viviendas. Árboles.
Colores que el amanecer pinta.
No da tregua.
Está todo junto.
Cuando el cielo se despide

Y cuando el cielo se despide, no es el fin, es apenas una pausa. El aire guarda
lo que no dijimos, y las rocas, pacientes, esperan el proximo vuelo.
Los caminos que serpentean entre las casas parecen trazos de una caligrafia antigua.
Siento que el recorrido va finalizando.
Vimos, palpitamos un suelo distinto, único. Desde el aire, todo se va apagando con serenidad.
Lo que sigue será el andar entre los desniveles: el paso lento, la piedra, el juego suspendido.
Capadocia desde el aire.
El amanecer se llenó de globos.Comenzó el ritual del vuelo: subir a los canastos, divididos en cestos,buscando siempre el borde, ese lugar donde la mirada se expande.
No queríamos perder nada.
Los colores del amanecer pintaban las telas.
El fuego rugía.
Los pilotos manejaban con precisión ese arte suspendido.
Al principio, parecía que no subíamos,que estábamos estancados en el suelo.
Pero en algún momento, sin aviso, comenzamos a elevarnos.
Desde arriba, la tierra se volvió textura:
caminos que serpentean, rocas que guardan secretos,
campos que respiran, ciudades que juegan con los desniveles.
Todo se volvió mapa.
Todo se volvió memoria.
El pueblo detrás

Estamos acá, en una Capadocia ya alejada de lo aéreo.
Esto es tierra, pero sigue siendo ese pueblo que se asoma detrás de cada formación.
Hay algo infantil en esta pausa, casi como una invitación al juego.
Columpios decorados. Ositos suspendidos.
Aromas que no nos pertenecen.
Nos sentamos. Miramos. Contemplamos.
Solo dejamos que el lugar nos roce, como el viento que empuja suavemente el vaivén.
Nos amacamos en esos columpios decorados, con el café tibio entre las manos.
El té tenía gusto a granada.
Todo era de ellos, de esa cultura que miramos con asombro.
Nos dejamos tocar por el aroma, por la piedra, por el juego suspendido.
Y seguimos el camino entre los desniveles.
Escena de mercado
La imagen fue tomada con respeto, sin invadir. Es la única que se dejó capturar con claridad, como si el lugar nos ofreciera un instante de permiso.
El recorrido a pie nos llevó a este rincón pintoresco.
Camellos que esperan, un pony con mirada quieta.
El negocio se abre como escena: objetos, aromas, voces que no entendemos del todo.
Ellos hacen el esfuerzo por vender: una imagen distinta, un recuerdo de esas tierras.
Nosotros miramos, observamos, dejamos pasar. Nos detenemos. La imagen vale más que el paseo.
Capadocia se despide desde la piedra.
Las casas parecen crecer desde el suelo,con balcones, escaleras, puertas que se abren al cielo.
Todo sigue ahí:la roca, el aroma, el juego suspendido.
Pero nosotros seguimos el camino.
Nos alejamos con la mirada llena.
Como si el paisaje hubiese escrito algo en nosotros.
Despedida
Nos estamos despidiendo de Capadocia. Son las últimas miradas: un arco decorado, al fondo el castillo de Uçhisar, tallado en piedra, testigo de siglos.
El cuerpo se prepara para partir. La mirada se queda un instante más.
Serán otros paisajes.
Otras historias.
Pero esta, ya nos habita.
https://youtube.com/shorts/9nG7tQUbDM0?si=_jzxoaCkEZkOxDhs
No hay comentarios:
Publicar un comentario